30 sept 2009

"Los paraísos fiscales"

El autor, el catedrático Juan Hernández Vigueras, explica y denuncia en este trabajo el fenómeno de los paraísos fiscales, que ha cobrado mayor peso tras la definitiva globalización de la economía y de los mercados financieros. Prácticamente todos los ciudadanos han oído hablar de los paraísos fiscales, los países donde colocan sus fortunas desde delincuentes y evasores fiscales hasta deportistas de elite y altos ejecutivos de multinacionales y bancos, pero la mayoría de los mortales desconocen cómo funcionan las entidades dedicadas a esconder dinero y, por descontado, poco saben del deleznable papel que juegan los gobiernos de esos países y los de los Estados --casi todos-- que lo permiten.
Durante los preparativos de la reunión del G20 (organización a la que pertenecen los países económicamente más desarrollados del planeta) que se celebró la semana pasada en Pittsbrugh, abundaron las declaraciones de dirigentes institucionales anunciando que en la cumbre se abordaría el espinoso asunto de los paraísos fiscales. No fue así, el G20 cerró los ojos y todo sigue igual.
Los movimientos trasnacionales de capital, que constituyen uno de los motivos de las crisis o de sus agravamientos, siguen estando desregulados y los grandes consorcios industriales y petroleros, entre otros, así como la banca --amén de mafiosos y aprovechados-- pueden colocar el dinero, incluidos los ahorros de los impositores, donde mejor les convenga y, por descontado, donde no pagan impuestos.
Paraísos fiscales no es un libro de política al uso, es Economía de la que casi nadie quiere hablar. Hernández Vigueras ofrece numerosos datos y documentos que hacen referencia a los paraísos fiscales y a sus consecuencias en un libro que cabe describir como un informe técnico redactado para ser leído y comprendido por el mayor número posible de personas, aunque sus conocimientos de Economía sea mínimos.
Edita ICARIA

"El desajuste del mundo. Cuando nuestras civilizaciones se agotan"

El siglo XXI ha empezado con notables síntomas de sufrir serios desajustes. Desajuste intelectual, caracterizado por un desencadenamiento de afirmaciones identitarias que hacen difícil toda coexistencia armoniosa y todo verdadero debate... Desajuste económico y financiero, que está arrastrando a todo el planeta a una zona de turbulencias imprevistas y que es en sí mismo el síntoma de una perturbación de nuestro sistema de valores... Desajuste climático, resultado de un largo cúmulo de irresponsabilidades… Ante semejante panorama, Amin Maalouf se pregunta si la humanidad ha alcanzado el techo de su incompetencia moral.
En El desajuste del mundo, Maalouf intenta entender y explicar cómo se ha llegado a tal situación y cómo se podría salir de ella. Para el autor, el desajuste del mundo tiene menos que ver con el choque de civilizaciones que con el agotamiento simultáneo de nuestros modelos sociales. Sobre todo, los de los ámbitos culturales con los que se identifica: el occidental y el mundo árabe. El primero, por ser poco fiel a sus valores; el segundo, por hallarse encerrado en un impase histórico.
Un diagnóstico inquietante el de Amin Maalouf, pero que concluye con una nota de esperanza. Según el autor, el periodo agitado en el que entramos podría llevarnos a elaborar una visión por fin adulta de nuestras identidades, de nuestras creencias, de nuestras diferencias y del destino del planeta que compartimos.
Edita ALIANZA

"Donde se queman libros se terminan quemando también personas"

"Donde se queman libros se terminan quemando también personas", esta frase del poeta Heinrich Heine abrió el encuentro internacional El diálogo de las culturas mediterráneas judía-cristiana-islámica en el marco de la Alianza de Civilizaciones. Desde la Biblioteca de Alejandría a la actualidad, que ha sido organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El foro se ha cerrado con un manifiesto en el que se insiste en "la urgente necesidad de impedir que el fundamentalismo y el egocentrismo cultural excluyente ocupen el terreno que corresponde al diálogo, a la paz y a la libertad del espíritu".
MÁS detalles, en EL PAÍS.
ENLACE a la web de la UIMP.

Ha fallecido el poeta Muñoz Rojas, autor de "Objetos perdidos"

El poeta José Antonio Muñoz Rojas falleció ayer en su localidad natal, Antequera, a los 99 años de edad. Muñoz Rojas, en colaboración con José Antonio Maravall, Leopoldo Panero y José R. Santeiro, cofundó la Nueva Revista y también participó en las históricas Escorial, Cántico y El Correo Literario.
Entre sus poemarios más aplaudidos figuran Sonetos de amor por un autor indiferente, Sonetos enamorados, Lugares del corazón y Las cosas del campo; también produjo obras en prosa como Cuentos surrealistas, Historias de la familia y el relato autobiográfico La gran musaraña. En 1998 recibió el Premio Nacional de Poesía por Objetos perdidos.

28 sept 2009

"Poderosa mente"

La mente controla todo el cuerpo de un humano, incluidos los pensamientos que produce, desde las creencias hasta las reacciones instintivas ante un peligro o una escena jocosa. Todo. De ahí que psicólogos y psiquiatras coincidan en que educar la mente equivale a controlar mejor los impulsos primarios y las decisiones más meditadas que se toman y, por tanto, es determinante para que el individuo sea realmente el dueño de su vida para mejorarla o con fines poco edificantes, este es otro asunto.
Este nuevo ensayo del psicólogo y pedagogo Bernabé Tierno --maestro de comunicadores de ciencia por su capacidad para hacer comprensible lo que es complejo-- indaga en las posibilidades del cerebro humano; no en vano, según las más recientes investigaciones, la mente es moldeable; es decir, puede ser instruida o educada. Las neuronas --los chips o microconductores del cerebro-- están preparadas para originar, por acción o por reacción, pensamientos y sentimientos tranquilizadores o alarmantes, alegres o tristes... El cerebro decide,en definitiva, si la persona está satisfecha o angustiada.
Sin embargo, la mente puede ser educada de tal forma que las neuronas se acostumbren a originar emociones que marquen las sensaciones del individuo. Bernabé Tierno apunta algunos resortes para que el cerebro ayude a disfrutar de las personas y de la vida cotidiana, así como para propiciar el desarrollo intelectual.
Poderosa mente no es el libro de autoayuda al uso, va más allá de lo evidente y de lo superficial. Bernabe Tierno no ha creado la panacea, no lo pretendía ni podría hacerlo, pero su libro sirve --sin duda-- para conocer mejor el funcionamiento del cerebro, que --conviene subrayarlo-- es el que controla el cuerpo, incluidos los pensamientos.
Edita TEMAS DE HOY

"La caída del muro de Berlín"

El Berliner Mauer (muro de Berlín), cuya denominación oficial fue Antifaschistischer Schutzwall (muro de protección antifascista), fue levantado en el verano de 1961 por orden del Gobierno de la desaparecida República Democrática Alemana (RDA), el Estado creado a instancias de la Unión Soviética en la zona alemana controlada por Moscú después de ser derrotado el ejército nazi en 1945.
El muro, símbolo de la guerra fría Este-Oeste (aunque es más exacto decir guerra URSS-EE UU), tenía 45 kilómetros de longitud y aislaba físicamente del mundo a Berlín oeste (la zona de la capital germana que controlaban Francia, EE UU y Gran Bretaña).
La barrera levantada por la RDA provocó la separación durante casi dos generaciones de numerosas familias. Varias decenas de miles de personas escaparon de la RDA a la Alemania federal por túneles, en avión, burlando a los aduaneros, por mar, pasando a los países vecinos... Pero en contra de lo que se ha dicho sólo una minoría lo hizo burlando el muro y el número de alemanes que murieron intentando cruzarlo no sumó miles, como se ha llegado a afirmar, sino que fueron un máximo de 270, según la Fiscalía de Berlín, y un mínimo de 125, según estimaciones del Centro de Estudios Históricos de Postdam.
La demolición del muro y con ello el derumbe final de la RDA se inició en la noche del jueves 9 de noviembre de 1989, hace ya veinte años.  
El acontecimiento, que en Alemania fue llamado Die Wende (el cambio), fue inevitable debido a la presión social de la generalidad de los alemanes, tanto los del este como los del oeste, y como consecuencia de la extrema debilidad que acusaban la economía, la Administración y el conjunto de los dirigentes políticos de la RDA, que no sólo estaban perdiendo el apoyo de la URSS (donde ya se vívía el fin del régimen soviético), sino que además eran incapaces de frenar la desobediencia civil y a los cientos de ciudadanos que se refugiaban en las embajadas berlinesas de países que hasta hacía poco eran amigos, como Polonia y Checoslovaquia, para desde las legaciones diplomáticas huir de la Alemania soviética; además, durante los meses previos a la caída del muro no menos de 15.000 alemanes de la RDA cruzaron las fronteras de Austria y Hungría. El muro era, en cierto modo, el único edificio que quedaba de la arquitectura socio-política germano-oriental.
El libro de Jean Marc Gonin y Olivier Guez narra las circunstancias que condujeron al Die Wende y las consecuencias que tuvo en Alemania, con la reunificación del país, así como el impacto que el episodio provocó en el conjunto de Europa, sobre todo en la Unión Europea.
Edita ALIANZA

26 sept 2009

"Mercurio", unha de policías no Lugo de onte e de hoxe

Mercurio é un thriller ambientado en Lugo e protagonizado por un ex-policía que exerce como criminólogo, e que é unha persoaxe mediática e famosa grazas á televisión. Por esta novela de Emilio Alonso Pimentel desfilan tamén un morto, policías, forenses, namorados e, por riba, abundan as anécdotas que o protagonista vai contando ao longo da narración.
O Lugo no que esta historia se desenvolve é unha cidade actual con importantes referentes do pasado, pero no que pervive un miserable ambiente moral, social e cultural, o que se respiraba na cidade na década dos anos sesenta e primeiros setenta, prevalecendo vellos hábitos e rutinas que son descritas en Mercurio cunha hábil mestura entre novela policíaca e costumista. O humor e a retranca do protagonista, posuidor dunha dobre moral, máis a homenaxe sentimental que o autor fai á súa cidade, converten esta novela nun texto de lectura agradable, amena e divertida.
Edita XERAIS

25 sept 2009

"El día D", el desembarco aliado en Normandía

Pulsar sobre la imagen para ampliarla.
El británico Antony Beevor (autor entre otros trabajos de Stalingrado, La batalla de Creta, La guerra civil española y Berlín: la caída, 1945) es uno de los historiadores que más y mejor ha investigado las guerras del siglo XX. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas y en numerosas facultades de medio mundo son recomendados o de obligada lectura.
Para redactar El día D, Beevor ha consultado documentos en una treintena de archivos de varios países europeos, dándose la circunstancia de que ha sido el primer historiador en acceder a determinados fondos franceses y alemanes.
A pesar de la multitud de textos publicados sobre el desembarco de Normandía, todavía hay aspectos poco estudiados; por ejemplo, los efectos que tuvo en la población civil la batalla librada en la costa normanda y el avance de las tropas aliadas a través de la campiña del cuadrante noroeste de Francia, donde --si se compara con otros territorios y al margen de enfrentamientos puntuales-- la población civil, las infraestructuras, las empresas y las viviendas habían salido bastante bien paradas de la invasión y de la ocupación nazis. El desembarco no sólo desencadenó una larga batalla, sino que además desató una oleada de medidas represoras por parte de los nazis que casi nadie esperaba en aquellos territorios.
El heroísmo es anecdótico e irrelevante
Pero las aportaciones que hace Beevor para conocer mejor el escenario civil de la guerra no es el único atractivo de su obra, también destaca la detallada exposición que hace de los preparativos de la invasión, la reacción militar y humana de los mandos alemanes, la vida de los soldados de ambos bandos, los salvajes enfrentamientos --en decenas de ocasiones cuerpo a cuerpo-- registrados en las playas, así como el inicialmente lento y penoso avance de los aliados con batallas tan fieras como las que se libraban en el frente ruso; especial atención meece el calvario de los civiles franceses, dándose casos de poblaciones que fueron bombardeadas varias veces y por ambos bandos; otras revelaciones d einterés son las referidas a las miserables disensiones entre los jefes militares, las penalidades de los heridos y de los civiles que perdieron todo, hasta la ropa, así como la larga lista de muertes --miles de ellas innecesarias y gratuitas-- que provoca una guerra en la que ambos bandos prescinden demasiadas veces de todo criterio humano.
El día D, al igual que la mayoría de los textos del historiador británico, también se caracteriza por la capacidad y calidad narrativas de Beevor, de modo que el lector devora el texto con facilidad inusual en un libro que contiene profusa documentación y referencias.
Este mes se cumple el 70º aniversario del inicio de la segunda guerra mundial, que se desató en septiembre de 1939 con la invasión de Polonia por parte de la Wermacht, el Día D narra una de las dos ofensivas bélicas --la otra fue la rusa-- que constituyeron el principio del fin del poderío militar hitleriano.
Edita CRÍTICA

24 sept 2009

"El símbolo perdido", nuevo éxito del autor de "El código Da Vinci"

Dan Brown
Dan Brown cabalga otra vez hacía el éxito. El protagonista del nuevo best seller, El símbolo perdido, es otra vez Robert Langton --el mismo que en El código Da Vinci y en Ángeles y demonios--, que en su tercera aparición se embarca en una enrevesada investigación tras hallar casualmente en el Capitolio de Estados Unidos la mano cortada de un amigo, en uno de cuyos dedos figura un misterioso tatuaje y que, sorprendentemente, señala un cuadro del primer presidente de Estados Unidos, George Washington.
La trama es igual de disparatada que la de El código Da Vinci, pues esta vez el profesor Langton acaba buscando un inexistente manual secreto de los masones que sirve para obtener poderes extraordinarios. El hecho de que Washington fuera masón da para lo que cada cual quiera y Brown --al igual que han hecho muchos otros con anterioridad-- aprovecha con indudable sentido de la oportunidad el hecho de que la secular discreción de los masones haya generado leyendas y bulos de todo tipo, lo que proporciona material adecuado para inventar.
En todo caso, al margen de invenciones e interpretaciones novelescas, sean de textos cristianos o de sociedades poco conocidas como la masónica, Dan Brown vuelve a dar una lección como escritor de guiones policíacos o de intriga.
Brown "pide disculpas" por El código Da Vinci
Hay un párrafo singularmente llamativo en El símbolo perdido. En una conversación que en cierto modo carece de sentido, la coprotagonista de la escena dice, dirigiéndose a Langton: "Mis conocidos han leído su libro sobre lo Sagrado Femenino y la Iglesia". Y el investigador responde: "¡Sí que causó escándalo!"; a lo que la joven replica: "¿Le gusta revolver el avispero?"; y Brown, en boca de Langton, se disculpa por la polémica religiosa que generó El código Da Vinci, diciendo: "Esa nunca fue mi intención".
Las ventas revientan marcas
Los datos de ventas en lengua inglesa indican que el éxito está garantizado. Una vez puesta en estanterías y aparadores de las cientos de librerías de los países anglosajones, sólo en Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña se vendieron 1.100.000 ejemplares durante las primeras 24 horas. Es más, no sólo se venden miles y miles de ejemplares impresos, las descargas del libro vía internet también superan con creces el primer millón. En las cinco primeras jornadas se ha registrado una media de 85.000 descargas diarias a través de las redes BitTorrent y P2P, en torno al 60% de ellas eran de la versión inglesa en audio y el resto, en formato PDF, también en inglés.
La editorial Planeta, propietaria de los derechos en castellano, ultima el lanzamiento de una primera tirada de 1.500.000 ejemplares para Latinoamérica y España.
Nadie duda, pues, de que la nueva novela de Brown es un éxito, de manera que ahora la pregunta que se hacen los profesionales del sector del libro es si superará los 81 millones de ejemplares (3 de ellos en castellano) que ya se han vendido de El código Da Vinci.
Edita PLANETA

22 sept 2009

"La isla bajo el mar"

La isla bajo el mar, de Isabel Allende, narra la azarosa historia de una esclava en el Santo Domingo del siglo XVIII que logra librarse de los estigmas que la sociedad le ha impuesto para conseguir la libertad y, con ella, la felicidad.
La novela narra la historia de Zarité, una muchacha mulata que a los nueve años es vendida como esclava al francés Valmorain, dueño de una de las más importantes plantaciones de azúcar de la isla. A lo largo de la novela el lector vive cuarenta años de la vida de Zarité y lo que representa la explotación de esclavos, sus condiciones de vida y cómo luchan para conseguir la libertad. Pese a verse obligada a vivir en el ambiente sórdido de la casa del amo y verse forzada a acostarse con él, Zarité nunca se siente sola. Una serie de personajes de lo más variopinto apoyan a la protagonista para seguir adelante hasta conseguir la libertad para las futuras generaciones.
Abundan las mujeres peculiares, como Violette, que se dedica a la prostitución; Loula, la mujer que organiza el negocio; Tante Rose, la curandera, Celestine y Tante Matilde, la cocinera de la plantación, todas ellas son coportagonistas que dan un ambiente y un color especial al relato.
Los amos desprecian y maltratan a los esclavos y estos organizan rebeliones, una de las cuales provoca un incendio en la plantación. Valmorain huye de la mano de Zarité, que es quien ha criado a Maurice, hijo de Valmorain que crece junto a Rosette, la propia hija de Zarité y su amo...
Edita PLAZA & JANÉS

18 sept 2009

"¡Espías! Tres mil años de información y secreto"

"¿Por qué fascinan las historias de espías?, ¿qué hay de realidad y de mito en todo ello?, ¿podemos desentrañar las sombras que históricamente han rodeado este controvertido mundo?, ¿por qué se utilizan diariamente de manera indistinta y reduccionista los términos información, espionaje e inteligencia, siendo realidades mucho más complejas y dotadas de matices apenas explorados como objeto de estudio científico?
"Desde los albores de la historia, hacer de la información secreta un elemento imprescindible para despejar la toma de decisiones en toda la extensión del ejercicio del poder fue algo consustancial al propio desarrollo de la política interior y exterior de las naciones y estados, revestidos desde la antigüedad bajo las más variadas formas de gobierno.
"Repúblicas, monarquías, dictaduras o democracias, todas implantaron sus particulares estructuras de obtención y procesamiento de información secreta, pagaron a sus espías y dirigieron con mayor o menor acierto y agresividad las políticas de información al servicio del Estado. Reducir la incertidumbre por medio del conocimiento de los riesgos, peligros y amenazas, o alcanzar el dominio informacional de una situación contribuyó a obtener ventajas económicas, posiciones dominantes en una mesa de negociaciones o victorias decisivas en el campo de batalla. Por todo ello, llegar al conocimiento de quién es el enemigo, qué hace y qué puede hacer obligó siempre a destinar medios humanos y materiales que consiguieran hacer de la información secreta un recurso inestimable.
Separar la realidad de la ficción
"Este libro trata de separar la realidad de la ficción y comprender el método y el carácter sistemático de una actividad que, lejos de ser un elemento accesorio o intrascendente, constituye una contante atemporal: desde la antigüedad clásica hasta los esfuerzos actuales sostenidos en la lucha contra el terrorismo global. No es, por tanto, una historia cronológica del espionaje, ni tampoco únicamente de sus anécdotas, sus tecnologías o escándalos.
"Pocas actividades vinculadas al ejercicio del poder se hallan tan sometidas a controversia y a deformación a causa de estereotipos literarios o cinematográficos como la misión y funciones de los servicios de inteligencia. Por otra parte, el secreto excita nuestra imaginación y la cara oscura de la acción del gobernante ha ejercido una fascinación secular unida a un temor real basado en las capacidades de control, vigilancia y coacción por medio de la información.
"En el entorno actual de tecnología omnipresente, globalización e interconexión mundial, los escándalos por espionaje siguen generando audiencia y, sobre todo, alimentan el tradicional morbo que ha suscitado siempre cualquier asunto referido a los espías y su mundo envuelto en claroscuros y mitos. Paralelamente a todo ello, la inquietante dimensión que introduce la vigilancia planetaria con el control global por medio de la información parece reeditar continuamente el mito del Panopticon, o torre de vigilancia omnímoda en la que derechos y libertades afrontan su particular desafío.
"En suma, muchas dimensiones, aristas, enfoques y matices que al autor le preocupaban desde hacía tiempo y cuyo resultado integrador se muestra en este trabajo. Con él se consolida la producción bibliográfica que en materia de Inteligencia vienen generando la editorial Plaza y Valdés en colaboración con el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa de la Universidad Carlos III de Madrid y la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos.
[El texto reproducido es el de presentación que ha difundido por la editorial]
Edita PLAZA Y VALDÉS

17 sept 2009

"Paisaxe e nación. A creación discursiva do territorio"

"O propio concepto de paisaxe viuse condicionado e deformado polo seu funcionamento como significante do Nacionalismo (...) Paisaxe e nacionalismo son, daquela, dúas construcións míticas simultáneas, como se plasma nos neoloxismos que as designan e que se desenvolveron paralelamente? Estas verbas constitúen algúns puntos de arranque, singulares trazos caracterizadores do pórtico do ensaio Paisaxe e nación. A creación discursiva do territorio co que María López Sández acadou o Premio Ramón Piñeiro de Ensaio na convocatoria de 2007.
"A profesora tenta achegarnos o feito paisaxístico caracterizado na secuencia temporal como elemento cosubstancial ao ser humano e como referente literario ao longo da historia da nosa literatura. E non só da nosa; ao longo da creación universal, a natureza e a paisaxe mantiveron unha estreita relación co ser humano, un vencello recorrente que é a demostración dunha evidencia: o ser humano, a comunidade, é en parte consecuencia da estreita vinculación que se crea entre el a paisaxe que o rodea. Hai moitos exemplos aos que acudir mais, téñase presente, que esta caracterización do fenómeno natural semella ter un antes e un despois do Romantismo: a partir do XIX a paisaxe tamén é o tema esencial, lonxe de enmarcar como sucedera deica entón, e pasa a conformar o imaxinario común.
"Das catro partes que compoñen o volume (Nacionalismo e Imaxinario social; Espazo e paisaxe; Paisaxe e nación no discurso literario galego e Discurso, ideoloxía, paisaxe e nación) salientamos o terceiro capítulo no que a autora recolle tres exemplos de etapas diferentes da literatura galega para exemplificar esa íntima conexión entre a realidade paisaxística e as persoais interpretacións: Cantares Gallegos de Rosalía de Castro; Arredor de si de Otero Pedrayo e o ciclo textual de Tagen Ata de Ferrín. O poemario de Rosalía por canto ten de reivindicación paixasística; a novela do señor de Trasalba na que se retorna e reflexiona constantemente sobre os espazos vividos e visitados e, no caso de Ferrín, polo interese dun proceso de creación intertextual ambiguo, alegórico e ambicioso."
[Texto de Xavier Castro Rodríguez, publicado no xornal Galicia Hoxe]
Edita GALAXIA

16 sept 2009

15 sept 2009

75º aniversario de una editorial que se ha ganado a pulso el respeto

"Entre 1934, año en que se fundó el Fondo de Cultura Económica, y 2009, cuando festejamos sus tres cuartos de siglo, el modo de hacer libros cambió más que en los quinientos años posteriores a la invención de la imprenta de tipos móviles. Adelantos técnicos y comerciales de toda índole --la fotocomposición, el auge de los libros de bolsillo, el imperio de los fugaces bestsellers, los sistemas de edición digital, el nacimiento de los libros electrónicos-- sentaron las bases para que el moroso oficio editorial deviniera colosal industria. Y si bien los hacedores de libros han sabido sortear las amenazas planteadas, entre otros medios, por la televisión, hoy nos sentimos en el ojo del huracán digital: todo a nuestro alrededor se mueve a gran velocidad y aún no nos queda claro qué se mantendrá en pie.
"En ese mismo lapso, México y el resto de Latinoamérica se han transformado de manera radical. No sólo la tasa del alfabetismo se ha incrementado en nuestro país, sino que la oferta de libros dejó de ser el páramo al que se enfrentó Daniel Cosío Villegas en su afán por enseñar economía a los estudiantes de la Universidad Nacional. Hoy contamos en México con casas editoras de todo tamaño, nacionales y extranjeras, unas especializadas, otras con un amplio arco de intereses, pero aún sigue siendo necesaria la intervención del Estado en ciertas formas de publicación de libros. Con lentitud casi siempre desesperante, la industria editorial mexicana se esfuerza por alcanzar con sus productos todo el orbe hispanoamericano y por adoptar las mejores prácticas que imperan en otros ámbitos..." Pulse aquí y siga leyendo.
La editorial Fondo de Cultura Económica tiene una trayectoria que tanto por su producción como por su pervivencia merece respeto. La compañía, además, ha organizado estos días una serie de actos entre los que destacan las conferencias, que son accesibles vía internet. Vale la pena visitar la web y escuchar las ponencias.

14 sept 2009

Mario Conde escribe sus "Memorias de un preso"

"Seguí caminando. Llegué al control. Me despedí del funcionario. Crucé la raya y pisé la libertad. Miré hacia atrás. Guardo en mi retina la imagen del edificio en aquel día caluroso y soleado. No sentí ni una brizna de rencor. Sonreí. Diez años de mi vida quedaban atrás, algunos de ellos prendidos de aquellos muros, de aquellos alambres, de aquellos olores, de aquellos gritos enloquecidos, de aquellas madrugadas serenas, y de algunos que se alegraron al tiempo que sintieron que aquel día fuera el último de mi vida como prisionero de Alcalá-Meco. De momento había ganado porque había conseguido soportar lo insoportable y tolerar lo inevitable sin el menor daño interior. Ahora me sentía libre, pero libre de verdad."
Mario Conde, que un día ya lejano fue modelo no se sabe muy bien qué, relata con evidente subjetividad su vida en la cárcel, sus sentimientos y pensamientos, sus filias y fobias e, inevitablemente, también da su versión de hechos y dichos referidos a su persona y a los avatares económicos, sociales y políticos del país.
No es literatura de primera calidad, pero contiene mucho más que las simples memorias de un preso.
Edita MARTÍNEZ ROCA

"El rumor sordo de la batalla"

Reproducción del texto publicado en el suplemento Culturas de La Voz de Galicia.
Pulsar sobre la imagen para ampliarla.

"Animal spirits: Como la psicología humana dirige la economía"

En su comparecencia en el Congreso para analizar la crisis económica, Zapatero habló ante todo de dar confianza. Era muy difícil que lo consiguiera porque, como él mismo señaló, esa crisis se ha instalado en las sensaciones y temores de los ciudadanos, lo que es un intangible tan importante o más que los datos objetivos.
Así empezaba el artículo-crónica que firmaba Joaquín Estefanía en El País del pasado domingo, referido a las circunstancias que rodearon la comparecencia parlamentaria del presidente de Gobierno español a la hora de hablar de asuntos económicos y de la manida crisis.
En el mundo de la economía, la psicología prima muchas veces sobre las cifras --sigue el texto de Estefanía--. La psicosis (al paro, a la pérdida del poder adquisitivo, a la reducción del valor de las propiedades, sean viviendas o acciones...) retroalimenta el ciclo. Es lo que Keynes denominó los animal spirits en su Teoría general: el factor irracional, la variable anímica en la determinación del nivel de actividad económica general. Las expectativas de los inversores o de los consumidores se forman basándose en el temor o la confianza comunes. Ese comportamiento son los animal spirits.
Los mismos son difícilmente mensurables. Pero se intenta su medición. El último índice de confianza de los consumidores del Instituto Oficial de Crédito (ICO), que se elabora consultando a una muestra de un millar de personas, correspondiente al mes de agosto, manifestaba un cierto respiro en el pesimismo, contra todo pronóstico, por la bajada del precio del petróleo. Pero no es suficiente muleta como para presumir, como hizo Zapatero en el mismo acto, de que los índices de confianza muestran una notable recuperación de las expectativas de los españoles, de su confianza en el futuro.
Y de todo eso y más versa Animal spirits: Como la psicología humana dirige la economía, libro mediante el que sus autores, George Akerlof y Robert Shiller retan las teorías ultraliberales (favorables a las desregulaciones) que eran poco menos que santa palabra hasta que explotó la burbuja financiera (las hipotecas basura) y luego, en el caso español, la burbuja inmobiliaria; la cual, por cierto, todavía no ha destilado todas las pestilencias , miserias y perversiones que escondía... ¡y todavía esconde!
Edita GESTIÓN 2000

"El manuscrito de piedra"

Reproducción del texto publicado en el suplemento Culturas de La Voz de Galicia.
Pulsar sobre la imagen para ampliarla.