23 jun 2009

"La reina en el palacio de las corrientes de aire"

El autor
Tras los éxitos de Los hombres que no amaban a las mujeres y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, ya está en las librerías la entrega que faltaba de la trilogía Millennium: La reina en el palacio de las corrientes de aire.
En su tercera novela, Stieg Larsson combina con singular habilidad las características propias de un relato de intriga con las de una novela de espías, además de ofrecer una reflexión sobre la ética (o la ausencia de ella) de la política. El texto, pues, entretiene pero también obliga a pensar.
En La reina en el palacio de las corrientes de aire, el protagonista de Millennium, Mikael Blomkvist, se enfrenta al terrorismo de Estado que desencadena la decisión de los servicios de información suecos de contratar a antiguos miembros del KGB soviético, a los que encarga la vigilancia de varios políticos y sindicalistas. La medida acaba teniendo consecuencias pavorosas, pues el Estado acaba convirtiéndose en cómplice de crímenes y desapariciones que burlan la esencia de los derechos constitucionales. La Sección, que así se llama ese grupo de agentes sin escrúpulos, trabaja en colaboración con un tal Zalanchenko, desertor del KGB y padre de… En fin, mejor no revelar la trama...
El caso es que Blomkvist descubre la existencia de una persona muy cercana y, a pesar de las extraordinarias relaciones nacidas al hilo de la investigación, intenta llevar a juicio a los espías que han recurrido al crimen. En paralelo a los avatares de los protagonistas, Larsson utiliza el relato para desenmascarar las miserias que hay debajo de la alfombra del modélico estado de bienestar sueco, que es la imagen más atractiva del sistema que impera en Occidente.
Edita DESTINO

"El arte del asesinato político"

"La tarde de un domingo, pocas horas antes de ser asesinado a golpes en el garaje de la casa parroquial de la iglesia de San Sebastián, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Guatemala, monseñor Juan Gerardi Conedera bebía whisky y contaba chistes en una pequeña reunión celebrada en el jardín de la casa de un amigo. Los chistes de monseñor Gerardi eran famosos por divertidos y, algunas veces, atrevidos. Tenía fama de chistoso. En una reunión con él, se escuchaba todo un repertorio de chistes, le diría a los policías dos días después el padre Mario Orantes Nájera, auxiliar de la parroquia: Ojalá lo hubieran conocido.
"Los guatemaltecos admiran a alguien que puede contar chistes. Un buen chiste es, entre otras cosas, una defensa contra el miedo, la soledad y la desesperación de no poder hablar. En las situaciones más tensas, incómodas o tenebrosas, un guatemalteco siempre sale adelante con un chiste o dos, contado con un aire casi serio, a menudo con un recitativo torrente de palabras, con menos énfasis en la voz, raras veces alzada, que en los gestos de las manos. Hasta cuando la risa es forzada parece un alivio.
"Los guatemaltecos han sido siempre conocidos por su reserva y secretismo e incluso su melancolía. Hombres más remotos que las montañas, así fue como Wallace Stevens los describió en un poema después de visitar la Guatemala ajena, a quemarropa, verde y real. Dos culturas profundamente ceremoniosas y fantasmagóricas, la española católica y la maya pagana, dieron forma a la identidad nacional del país a lo largo de siglos de crueldad y aislamiento."
Estos son los tres primeros párrafos de El arte del asesinato político, el primer libro de no ficción de Francisco Goldman (Boston, 1957), periodista y novelista estadounidense hijo de padre norteamericano y madre guatemalteca que en los años ochenta trabajó informando de las guerras de Centroamérica. Actualmente, aparte de su trabajo literario, colabora con el departamento de periodismo de investigación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, entidad creada por García Márquez en Colombia. Su primera novela, La larga noche de los pollos blancos, fue llevada al cine por John Sayles con el título de Hombres armados, protagonizada por Federico Luppi.
El arte del asesinato político es la ampliación del artículo Victory in Guatemala, publicado por The New York Review of Books (2002). El artículo primero y ahora el libro constituyen una crónica del proceso vivido en Guatemala para poner fin a la impunidad con la que han actuado los militares, que se coronó cuando varios oficiales y un sacerdote fueron condenados por el asesinato del obispo Juan Gerardi Conedera.
Edita ANAGRAMA

15 jun 2009

"Cartas de republicanos galegos condenados a morte"

"Xesús Alonso Montero recolle neste libro cento vinte cartas de republicanos galegos escritas despois de que recibiran oficialmente a noticia de que foran condenados á pena de morte. É o momento en que algúns deciden despedirse, por escrito, dos seus: dos pais, dos irmáns, da muller, da noiva, dos amigos... Nalgúns casos, especialmente entre comunistas, do Partido. Ningún xénero literario expresa con máis emoción o drama da Guerra Civil (e das súas consecuencias) que este tipo de cartas escritas polos republicanos nun momento en que toda esperanza estaba perdida. Hai, ademais, despedidas que son especialmente conmovedoras, e outras, dun certo nivel literario, e todas, e cada unha, un documento histórico que nos fai deplorar as que xa se perderon para sempre e as que, por torpeza ou incuria nosa, aínda non foron exhumadas. Un libro clave no proceso de construción da memoria republicana de Galicia que, ademais, constitúe o primeiro corpus epistolar deste xénero, territorio e período que se publica."
[Texto de presentación da editorial]
Edita XERAIS

6 jun 2009

"Adolfo Suárez. Ambición y destino"

Nombrado por sorpresa presidente de un gobierno autoritario en julio de 1976 y dimitido por sorpresa como presidente de una democracia en enero de 1981, la trayectoria personal y política de Adolfo Suárez quizá simbolice mejor que ninguna otra lo que fue la España de las postrimerías del franquismo y la transición.
Odiado hasta la patología por muchos en su apogeo, y con el tiempo ensalzado por la mayoría, Suárez es sin duda una pieza clave en la construcción de la democracia.
En esta biografía, Gregorio Morán, autor de un primer y polémico libro sobre Suárez en 1979, revisa al personaje no solo para contarnos el resto de su trayectoria, hasta la ya famosa foto con el Rey el 18 de julio de 2008, sino para reevaluar, a la luz de la España de hoy, un periodo fundamental de nuestra historia reciente. Con la lucidez de su mirada y tras una amplísima investigación, Morán nos ofrece la obra definitiva sobre el primer presidente de la democracia, con todas sus luces y todas sus sombras.
Gregorio Morán nació en Oviedo en 1974. Militante del PCE durante el franquismo, escribió junto a Juan Antonio Bardem los guiones de Siete días de enero y Complot. Se dio a conocer como autor con su magnífico análisis de periodismo de actualidad Adolfo Suárez, historia de una ambición (Planeta, 1979).
En los años ochenta y noventa destacó con varios libros imprescindibles sobre el presente político de España, Los españoles que dejaron de serlo: cómo y por qué Euskadi se ha convertido en la gran herida histórica de España (1982), Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1985 (1986), El Testamento vasco: un ensayo de interpretación (1987), El precio de la transición (1991) o El maestro en el erial: Ortega y Gasset y la cultura del franquismo (1998).
Además, es autor de varias obras de narrativa como Nunca llegaré a Santiago (1997) o El viaje ruso de un vendedor de helados (2001), así como de una historia literaria titulada Asombroso y búsqueda de Rafael Barret (2007).
Desde hace más de veinte años publica semanalmente un artículo de opinión en La Vanguardia bajo el título de “Sabatinas intempestivas"
EDITA DEBATE

5 jun 2009

"El miedo. Historia de una idea política"

A 48 horas de una convocatoria electoral, resulta adecuado aconsejar la lectura de El miedo. Historia de una idea política. Este ensayo de Corey Robin, que ejerce la docencia en la Universidad de Nueva York, pone encima de la mesa unas palabras de Michel de Montaigne que reflejan un sentimiento que es actualidad: "A lo que más le temo es al miedo".
Desde siempre, también en democracia, en la vida política el miedo ha jugado y juega un papel fundamental. Hay quienes piden el voto por miedo a ver recortados sus derechos, otros lo hacen por miedo a perder privilegios, los de más allá demandan apoyos por miedo a la guerra e incluso los hay que han llegado a pedir el voto por miedo a la paz y a fin de justificar o desencadenar una guerra.
El miedo es uno de los grandes motores de la política, al igual que lo ha sido y lo sigue siendo de las religiones. Para colmo, el miedo está demasiadas veces en el origen de la pérdida de libertades, porque en el fondo la libertad también puede generar miedo. Tanto es así que incluso los beneficiarios de la democracia se dejan llevar a veces por el miedo y optan por las opciones electorales que defienden el autoritarismo.
Otras veces, aunque las menos, el miedo a las desgracias colectivas ha propiciado renovaciones y revoluciones. En definitiva, el miedo es un factor muchas veces determinante.
Así, analizando el fenómeno desde sus orígenes, Robin se adentra en los resortes que han convertido el miedo en un elemento consustancial a la política y a la cultura, porque la cultura causa miedo a quienes gobiernan o aspiran a gobernar metiendo miedo
Edita FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

4 jun 2009

"Deportados en nombre de Dios"

Se cumplen cuatro siglos de la expulsión de los moriscos, los descendientes de los mudéjares o musulmanes españoles cristianizados por la fuerza a principios del siglo XVI. Los dictados reales que a partir de 1609 hicieron posible esa expulsión sistemática arrojaron del país a 300.000 españoles, (aunque el gentilicio español es muy relativo para referirse a quienes habitaban la Península en esa época), condenados desde hacía un siglo a vivir como extranjeros en su tierra.
¿Por qué, tras la Reconquista, en la España trinacional en la que convivían tres comunidades creyentes --judía, musulmana y católica-- se aplicó una dinámica implacable que acabó con la destrucción de las dos primeras?, ¿qué imperativos políticos o de poder avalaron el ascenso imparable de los cristianos viejos frente a los judíos, judeoconversos, musulmanes y moriscos?, ¿cuál fue el papel de la Iglesia de Roma y, en particular, de la Inquisición en ese controvertido e ignominioso proceso?, ¿cuáles fueron sus efectos en la demografía, la economía y la cultura de la futura España?
La deportación masiva de los moriscos --que se sumaba a la ya ejecutada de los judíos-- fue ordenada por un soberano muy católico, Felipe III, que al parecer no podía tolerar que en sus reinos prosperase otra religión: "Fue, ni más ni menos, que el producto de un fanatismo compartido por muchos por razones distintas", concluye Rafael Carrasco, reconocido internacionalmente como una de los máximos expertos en la materia. Más allá de la crónica rigurosa de los hechos, este libro "presenta el último combate del islam peninsular a la vez como persecución religiosa, rechazo del otro y cuestión política".
Edita DESTINO

"La magia de los libros infantiles"

Bruno Bettelheim escribió, en Psicoanálisis de los cuentos de hadas, que esas historias son fuente inagotable de placer estético y de gran influencia en la educación de los niños. ¿Qué decir, pues, de toda la literatura infantil? Libros cuya lectura cambió, a veces para siempre, las vidas de miles de personas y que, más tarde, tal vez también cambiaron la de sus hijos.
Este libro traza el mapa de la imaginación literaria europea desde las Fábulas de Esopo hasta las aventuras de Harry Potter, pasando por otros personajes de ficción como Robinson, Alicia y Peter Pan, para demostrar que sus voces resuenan sin cesar, con nuevos acentos, en cada generación de lectores.
Tal como ha dicho la profesora Katie Trumpener, de la Universidad de Yale: "Todos los que se ocupan de la vida psíquica de los niños, ya sean psicólogos, educadores o padres, tendrán mucho que aprender de este libro".
Seth Lerer es el dean de Artes y Humanidades de la Universidad de California, con sede en San Diego, y antes fue Avalon foundation professor de Humanidades y profesor de inglés y Literatura Comparada en la Universidad de Stanford. Ha enseñado también en las universidades de Princeton, Cambridge y Washington.
Autor de varios libros y numerosos artículos, a lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, como el Nacional Endowment Guggenheim, el Beatrice White Prize de la English Association of Great Britain y el Hoagland Prize. El último de ellos es el Nacional Book Critics Award 2009 por el libro La magia de los libros infantiles.
Edita CRÍTICA (colección ARES Y MARES)

3 jun 2009

Tres guías das fervenzas de Galicia

Entre as guías da editorial Cumio figuran tres de moito interese para quen tente coñecer mellor a xeografía galega e, ao tempo, busque lugares fermosos. Trátase dos libros Guía das fervenzas da Coruña, Guía das fervenzas de Pontevedra e Guía das fervenzas de Lugo e Ourense.
O autor das dos primeiras é Ramón Muñiz de las Cuevas, que no caso da terceira --á referida ás provincias de Lugo e Ourense-- contou coa colaboración de Margarita Fontenla Cotelo.
O texto de presentación da editorial subliña o seguinte:
"As fervenzas, polo seu indubidable impacto estético, tratan de ser un reclamo para enxalzar o noso espazo natural, porque sen dúbida elas son un aliciente singular da engaiolante paisaxe fluvial que reverdece a nosa terra.
"Posiblemente as fervenzas sexan un dos fenómenos máis fermosos que provocou o desmembramento de Pangea. Ao dividirse a Terra en continentes e orixinarse unha nova xeografía, producíronse gretas e fortes desniveis nas canles fluviais que xunto coa erosión foron cicelando as paredes graníticas polas que se precipitaban as augas, que embeleceron os ríos e lle deron ao seu contorno un particular atractivo.
"O feitizo das fervenzas acadou tamén a imaxinación popular, que as subsumiu no seu universo mítico-máxico e deron orixe a toda unha serie de lendas relacionadas con curacións milagreiras, elucubracións fantásticas, crenzas sobrenaturais, misterios agochados baixo as súas pozas, que significaron un importante enriquecemento da tradición oral e do folclore."
Edita CUMIO

1 jun 2009

"O país das bestas"

Eva Moreda
A autora de O país das bestas, Eva Moreda (A Veiga, Asturias, 1981), debutou na literatura galega en 1997 coa narración Breogán de Guisamonde, que obtivo o Premio Rúa Nova e foi publicada na colección Nova 33. As súas últimas obras publicadas son O demo e o profundo mar azul (Edicións Positivas, 2003), Singularis Domitilla (USC, 2004), e O país das bestas, que presenta o sabado 6 de xuño na Casa das Letras.
Ademáis, Eva Moreda contribuíu nos eidos da narrativa, a poesía e o ensaio a varias antoloxías e publicacións periódicas, e a súa obra viuse recoñecida por galardóns como o Premio Ourense de Contos ou o Historias na Universidade organizado pola Universidade de Santiago de Compostela.
Licenciada en Filoloxía Clásica e en Musicoloxía, na actualidade a súa actividade profesional desenvólvese en Londres nos campos da tradución, a docencia e a investigación universitaria.
O país das bestas é unha novela que reflicte o mundo dos comuneiros e dos gandeiros marcados pola violencia da postguerra.
Edita BIBLOS
[ENLACE a la entrevista a la autora, publicada en LA VOZ DE GALICIA]