29 sept 2008

"Un arco iris en la noche"

El coautor de Oh, Jerusalén o ¿Arde París? y autor de La ciudad de la alegría o Más grandes que el amor, Dominique Lapierre, regresa a primer plano de la actualidad editorial con Un arco iris en la noche.
Se trata de la historia novelada de Sudáfrica, territorio que entró en la historia del mundo que escriben los europeos en 1487, con la llegada de un navío portugués comandado por Bartolomé Díaz. Los portugueses fundaron una pequeña localidad, junto al que bautizaron Cabo de Buena Esperanza, a fin de garantizar el avituallamiento de los barcos que navegaban hacia la India.
Casi dos siglos después, en 1652, un grupo de holandeses --que navegaban bajo la órdenes de Jan van Riebeek-- que trabajaba para la poderosa Compañía de las Indias Orientales también se estableció en la zona para, entre otras cosas, cultivar verduras y aprovisionar a las tripulaciones de los buques que se dirigían hacia Indonesia, fundamentalmente para disponer de alimentos frescos y combatir el escorbuto.
Sin embargo, mientras los portugueses se limitaron a mantener su destacamento como servicio logístico para su flota, los calvinistas de los Países Bajos se adentraron en el país, descubrieron la feracidad de sus tierras y la existencia de oro y diamantes. Al paso de medio siglo, varios miles de holandeses y flamencos más unos cientos de alemanes ya controlaban vastas zonas. Así se creó la nación de los boer (luego más conocidos como afrikaners), que a principios del siglo XX pasó a ser colonia británica.
Los afrikaners y los anglosajones convivieron y se repartieron las riquezas con relativa armonía hasta poco antes de estallar la segunda guerra mundial, cuando la mayoría de los primeros tomaron partido por la Alemania nazi. Finalizado el conflicto, en 1948, los afrikaners y los más conservadores de los blancos de origen británico dieron forma institucional al régimen de segregación (apartheid), lo que convirtió Sudáfrica en una de las vergüenzas del siglo XX.
La historia --mejor dicho, las historias-- que narra Lapierre en Un arco iris en la noche abarcan, fundamentalmente, el casi medio siglo del régimen que empezó a morir en 1990, cuando el Gobierno blanco, incapaz ya de controlar la situación, se vio forzado a abrir la mano.
Lapierre ha invertido tres años en investigar, reconstruir hechos y personajes, por lo que se trata de otro de sus trabajos cargados de datos (lugares, fechas, cifras) y sensaciones (incluidos pensamientos); esa mezcla le ha permitido elaborar una sentida descripción de los avatares de una tierra que aún hoy no se ha recuperado de décadas de humillaciones y violencia institucionalizada.
Edita PLANETA

20 sept 2008

"Un imperio fallido"

Basándose en documentación hasta ahora desconocida, como son las actas del politburó (dirección) del PCUS, los diarios, los telegramas cifrados y conversaciones grabadas, Vladislav M. Zubok ofrece un panorama de la historia de la guerra fría desde la perspectiva del Kremlin, cuya percepción de los hechos y de la realidad era radicalmente distinta de la que se tenía en Occidente y de las interpretaciones que han hecho los historiadores occidentales.
El texto de Zubok ayuda a comprender o conocer las aspiraciones, los intereses y los juicios de valor de los dirigentes soviéticos, así como el alcance de las decisiones de Stalin, los infantiles intentos de Jruschev por consolidar el equilibro del terror (la llamada paz por interés y miedo), la apasionada búsqueda de la distensión que, pese a estar atado de manos, protagonizó Breznev; o la actitud de Gorvachov, que fue el primer líder soviético realmente comprometido con el fin de la guerra fría y con la reforma estructural del Estado soviético, un intento que fue reinterpretado por Yeltsin a fin de implantar el capitalismo ultraliberal que hoy prima en la Federación Rusa.
Este libro de Zubok desvela cuáles eran algunas de las preocupaciones reales de esos hombres y los errores de la estrategia norteamericana, con la Casa Blanca empeñada en alimentar la beligerancia y la confrontación, lo que ha contribuido --todavía hoy-- a frustrar el cambio ordenado, por etapas y racional que pretendía Gorvachov.
Edita CRÍTICA

19 sept 2008

"Antígona. A cartuxeira. Neuras"

Traxedia, drama e comedia, velaquí tres pezas teatrais de María Xosé Queizán (Vigo, 1939) que explotan os diferentes rexistros do xénero dramático vencellándoo á realidade, á literatura como responsabilidade ética.
Acción, palabra, actividade pública, compromiso…
En Antígona. A cartuxeira. Neuras a palabra xera o contacto co mundo e inicia un compromiso que atinxe o pensamento, os criterios e as convincións.
Tres situacións que explotan a realidade para lle quitar a máscara, que aproveitan a capacidade do xogo teatral para establecer correspondencias entre escena e realidade.
Edita GALAXIA

18 sept 2008

"Balada de los mares del norte"

"O esperado libro que recupera, por vez primeira, a obra dispersa, esquecida ou inédita de Urbano Lugrís. Máis de sesenta textos, cincuenta ilustracións e manuscritos, algúns deles nunca antes publicados.
"Tiveron que pasar 35 anos desde a súa morte e cen desde o seu nacemento para que a extraordinaria obra escrita do pintor Urbano Lugrís (A Coruña, 1908-Vigo, 1973) vexa por fin a luz en libro. Este volume culmina unha vella aspiración do artista, desexo confesado publicamente a comezos dos anos 60, pero que por distintas razóns non se materializara... ata hoxe.
"Balada de los mares del norte descóbrenos ao poeta barroco, ao narrador de ficción pleno de referencias cultas e tamén a un orixinal ensaísta. Ademais, este libro recolle ilustracións moi pouco coñecidas e manuscritos inéditos. Unha produción que abarca en total máis de tres décadas.
"Urbano Lugrís escribía como pintaba, e esa fusión tan singular de lenzo e prosa deu como resultado feliz unha voz única, un autor co que as culturas galega e española estaban en débeda. Este libro recolle máis de 300 páxinas de textos dispersos, moi descoñecidos ou inéditos do autor, ata un total de 62 textos. Medio centenar de ilustracións do Lugrís, algunhas delas tamén inéditas, e a reprodución en cor de todas as cubertas orixinais de revísta Vida Gallega (anos cincoenta).
"A responsable da edición anotada, introdución e apéndice é a profesora da Universidade da Coruña, a doutora en Teoría da Literatura Olivia Rodríguez González, filla de Mariano Tudela, un dos fieis colaboradores de Urbano Lugrís."
[O texto reproducido foi redactado pola editorial]
MÁIS INFORMACIÓN en La Voz de Galicia.
Edita ALVARELLOS

17 sept 2008

"Bioética para legos", salud y derechos personales

"La historia de la bioética tiene mucho que ver con la progresiva participación en la toma de decisiones de pacientes, usuarios y sujetos de investigación implicados en cuestiones difíciles de ética aplicada a las ciencias de la vida.
"La ética asistencial es la bioética centrada en las relaciones humanas de cuidado y asistencia: una ampliación de la ética clínica al espacio socio-sanitario que aborda los problemas morales que se plantean en la práctica de las profesiones de la salud y el trabajo social.
"Desde la filosofía pero recurriendo al derecho y la medicina, a la literatura y al cine, este volumen de Bioética para legos --cuyo autor es Antonio Casado da Rocha-- propone reivindicar el papel de los no-sanitarios en la relación asistencial, reinterpretar la autonomía del paciente para evitar los riesgos del paternalismo y el autonomismo extremos, y recurrir a la narrativa, tanto la artística como la más cotidiana, con el fin de fomentar la deliberación pública sobre cuestiones de bioética.
"Mediante una serie de ensayos que se pueden leer por separado, se aplican y contrastan los principios y métodos de la ética asistencial, presentando las contribuciones más estándar de la bioética internacional y también los enfoques emergentes.
"El libro se abre con un prólogo de José Antonio Seoane, experto en bioética sanitaria y profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de A Coruña. Aunque el tono es personal y alejado de tecnicismos, el estudio de casos tomados de películas fácilmente accesibles en España y Latinoamérica hace posible el uso de esta Introducción a la ética asistencial --tal es el subtítulo del libro-- como manual práctico para la formación en bioética, tanto de profesionales como de estudiantes y usuarios de los servicios de salud."
[El texto reproducido es el de la presentación del libro y ha sido redactado por la editorial]
Edita PLAZA Y VALDÉS

11 sept 2008

"Homo hispánico", o quiénes poblaron la Península

El autor de Homo hispánico, Emiliano Aguirre, fue uno de los impulsores --probablemente el más decidido y también el más decisivo-- de las investigaciones en el yacimiento de Atapuerca. Esta referencia, sin más aditivos, aconseja abrir este libro.
El trabajo de Aguirre --acertadamente ilustrado-- resume con maestría a la vez que con sencillez y envidiable didactismo la evolución de los homínidos y de los humanos en la Península Ibérica, desde hace 1,8 millones de años hasta hace tan solo 10.000.
Es necesario advertir que el primer capítulo de Homo hispánico, que para muchos lectores quizá resulte poco atractivo, está dedicado a las técnicas de excavación y a las técnicas de análisis antropológico. Conviene tener en cuenta este detalle antes de iniciar la lectura para que los interesados en el objeto central de la obra no caigan en el error de sentirse defraudados.
Los primeros asentamientos humanos peninsulares conocidos hasta la fecha son los de Atapuerca (Burgos), Orce (Granada), Lezetxiki (Guipuzcoa), El Congosto (Guadalajara) y los murcianos de Estrecho del río Quipar y Cueva Victoria. Desde los homínidos procedentes de África (hace 800.000 años) hasta el homo sapiens de hace cien siglos, pasando por los neandertales del Pleistoceno superior (los últimos habitaron en el suroeste peninsular y desaparecieron hace unos 27.000 años), Homo hispánico proporciona una serie de descripciones extraordinariamente útiles para conocer a los ancestros de los grupos de humanos que poblaron la Península.
Edita ESPASA

3 sept 2008

"Lenguas y normalización en España", una aproximación constructiva


Los idiomas son, en esencia, una herramienta de comunicación, pero también constituyen uno de los elementos básicos de la identidad cultural de los pueblos (aunque en este punto y en ciertos casos se podría sustituir el vocablo pueblos por el de etnias o el más europeo naciones).
Por añadidura, las lenguas han sido y son un instrumento de dominio o de poder, también en lo económico.
Las distintas lenguas que se hablan y escriben en España (o en las Españas) han protagonizado y protagonizan cíclicos episodios de orden exclusivamente político; fenómeno este que ha sido especialmente influyente --para bien y para mal-- durante el siglo XX y que, por desgracia para la cultura, no parece tener visos de remitir.
Este trabajo de José Carlos Herreras, tras presentar el pasado de las lenguas peninsulares, describe la trayectoria de las políticas pretendidamente normalizadoras --que casi siempre son más voluntaristas o políticas que científicas-- llevadas a cabo por los gobiernos de los territorios que tras el uniformismo del franquismo cabe calificar de bilingües, pues el castellano fue impuesto o consolidado con fines claramente políticos.
El trabajo ahonda, aunque sin caer en la pretensión de ser definitivo, en las características y consecuencias que esos esfuerzos normalizadores han tenido y tienen en la sociedad, en las instituciones, en la actividad económica, en los medios de comunicación y en el sistema educativo, y concluye haciendo un balance sobre la normalización lingüística en España.
Los numerosos datos y estadísticas que aporta este trabajo permiten constatar las dificultades que supone lograr que las lenguas sean respetadas y, precisamente por ello, lo difícil que sigue siendo conseguir un bilingüismo operativo que sea culturalmente positivo a la hora de conservar todos los bienes y ventajas que sustentan los idiomas, todos, sin excepciones.
En paralelo, el trabajo de Herreras apunta que el monolingüismo, aparte de cuestionable políticamente, es culturalmente destructivo. Según el autor, las políticas de enseñanza deberían favorecer un equilibrio armonioso entre las lenguas españolas, lo que permitiría conciliar, por un lado, el deseo de salvaguardar patrimonios culturales y, por otra banda, respetar los intereses y las posiciones u opciones ideológicas de índole personal.
Edita GREDOS

"Atlas histórico mundial" de Georges Duby

En cierto modo, pero sólo en cierto modo y en aspectos puntuales, cuando se habla de conocimientos y de otros objetos del saber los atlas históricos impresos han sido relegados por las ofertas de Internet.
No obstante, sin menoscabo de los valores ni de las utilidades de la Red --que son muchos y están probados-- los mapas, cronologías e infografías impresas tienen un valor: proporcionan las fotografías coyunturales más didácticas a la hora de ofrecer todos los datos, o casi todos, que ayudan a aprehender la realidad; datos que en un atlas quedan vinculados y que se puden relacionar fácilmente entre sí para analizar lo acontecido durante un período determinado y en un ámbito concreto, así como sus consecuencias.
Si a esas ventajas se añade que el autor del atlas es Georges Duby, la calidad y el didactismo de ese atlas son evidentes. Este libro recoge los acontecimientos, las geografías y los personajes que han protagonizado la biografía de la humanidad, desde la prehistoria hasta la actualidad; exactamente hasta 1996, año en que falleció el autor.
El Atlas Histórico Mundial de Duby está organizado en cinco grandes apartados, y cada uno de ellos está complementado con cuadros cronológicos que detallan los eventos. En total, son trescientos mapas, multitud de textos explicativos y un índice alfabético de topónimos y personajes que facilitan la comprensión del pasado humano.
Edita LAROUSSE

2 sept 2008

"Un home na escuridade"

A partir de hoxe distribúese nas librerías a edición galega de Un home na escuridade, a nova novela de Paul Auster. A lingua galega participa dese xeito, a través de Editorial Galaxia, no lanzamento mundial desta novela, aínda inédita en lingua inglesa, que se publicará en galego ao mesmo tempo que Editorial Anagrama a publica en castelán.
Na súa novela, Paul Auster enfróntase ás fantasmas da sociedade contemporánea cunha trama que conxuga a historia de August Brill, un crítico literario retirado que padece insomnio, coa duns Estados Unidos sumidos nunha nova guerra civil logo da secesión dalgúns estados por causa dos resultados electorais do ano 2000.
Nun xogo fascinante, no que a realidade se ve iluminada pola imaginación, despréganse dúas novelas; nunha delas, o protagonista é Owen Brick, un mago coñecido como o Gran Zavello, e o escenario uns fantasmais EUA, sen guerra de Irak nin Bush, sumidos nunha contenda civil. Auster sitúanos así perante unha retorta e reveladora versión da política norteamericana actual e dos seus dilemas éticos. A outra é a “novela familiar” do narrador, na que August Brill nos conta e se conta a súa propia vida, descobre e descóbrenos, detective insomne e desolado, dilemas, amores, segredos e traizóns.
August Brill sufriu un accidente de coche e estáse a recuperar cas de súa filla, en Vermont. Non pode durmir e inventa historias na escuridade. Nunha delas, Owen Brick esperta no fondo dun foxo do que non pode escapar. Non sabe onde está nin como chegou ata alí, mais sente o ruído dunha batalla. Os EUA están inmersos nunha guerra civil. Non houbo atentados o 11 de setembro nin tampouco hai guerra de Irak. O mago descobre que os Estados Unidos combaten desde hai tempo, mais contra eles mesmos, porque uns cantos estados –agora desunidos- declararon a independencia.
Edita GALAXIA