31 may 2007

"Diccionario de las vanguardias en España. 1907-1936"

Este diccionario de Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de arte, es el fruto de años y años de investigaciones en torno al fascinante mundo de las vanguardias españolas del primer tercio del siglo XX. Las artes plásticas, la arquitectura, la fotografía, la poesía, la novela, el teatro, el ensayo, el diseño gráfico, la música, la danza, el cine... Ningún campo queda fuera en una obra en la que se subrayan las conexiones más inesperadas y en la que --junto a figuras mayores como Picasso, Juan Gris, Julio González, Torres García, Miró, Dalí, Ramón Gómez de la Serna, Lorca, Buñuel, Joseph Lluis Sert, Mompou…-- desfila una multitud de personajes menos conocidos, pero extremadamente atractivos.
Quien quiera conocer el pulso moderno de los años diez, veinte y treinta del siglo XX español debe acudir a estas páginas, en las que encontrará pintores de realismo mágico madrileño y arquitectos del Gatepac, poetas ultraístas sevillanos y humoristas de Hollywood, surrealistas de las Canarias y compositores influenciados por Schönberg o Satie, fotógrafos de las Misiones Pedagógicas y decoradores de La Barraca, y también gentes de La Gaceta Literaria y de la Xeración Nós, comunistas del Octubre ruso y falangistas viejos, liberales orteguianos, socialistas, anarquistas... Un libro, en definitiva, de indispensable consulta y que, en cierto modo, cabe describir como el primer diccionario de unos años cuyo conocimiento ayuda a entender el hoy.
Edita ALIANZA

30 may 2007

"Nadie me mata"

¿Qué haría usted si un día despertara amnésico en un cuerpo que no es el suyo?, ¿qué haría usted si cada vez que se quedara dormido su alma cambiara de cuerpo y se viera así obligado a ser, sucesivamente, un perista tramposo, una actriz bellísima, una niña solitaria, un policía mafioso, una yanqui reenganchada?... En un tiempo ignoto (en realidad, mayo de 2007) y en un Madrid terrorífico, roto en zanjas por las excavadoras y con la población presa del pánico por la gripe aviar, el protagonista de esta historia vaga de cuerpo en cuerpo intentando averiguar su propia identidad, intentando no enamorarse de una muchacha hacia la que sus distintos cuerpos lo llevan, intentando ver una película en la que sorprendentemente se hallan las claves de lo que le ocurre e intentando que no suceda un crimen del que ya ha sido testigo y del que conoce casi todo: el asesino, el arma homicida, el día y la hora. Todo menos la víctima.
Javier Azpeitia (Madrid, 1962) ha publicado hasta el momento cuatro novelas: Mesalina (1989), Quevedo (1990), Hipnos (1996; Premio Hammett de Novela Negra y llevada al cine por el director David Carreras) y Ariadna en Naxos (2002). Como editor literario, es autor de una antología temática de poemas de Góngora, Lope y Quevedo (Poesía barroca, 1996), de una edición de La vida es sueño (1997), y de una antología del Flos Sanctorum de Pedro de Ribadeneyra (Vidas de santos, 2000).
Su obra ha sido traducida al francés, al griego y al ruso. Desde el humor y la fantasía, con rasgos de novela criminal, Azpeitia aborda en Nadie me mata la extrañeza del hombre del siglo XXI ante su cuerpo, ante la incomprensibilidad del ser y ante la incapacidad para reconocer la propia identidad.
Edita TUSQUETS

"El ejército popular de la República. 1936-1939"

Hay quien dice que este es el mejor estudio de conjunto del ejército de la II República durante la guerra incivil de 1936-39. Lo cierto es que ya es un clásico, que ahora se publica completamente revisado y actualizado, teniendo en cuenta las investigaciones más recientes.
No es --advierte el autor-- “un estudio de historia militar”, sino el relato de “un episodio fascinante de la historia de España y de Europa” que revela como fue organizado un nuevo ejército para hacer frente a un golpe de Estado y a una insurrección militar que contaban con el apoyo y las armas del fascismo y nazismo.
El autor parte del estado de las fuerzas en presencia en julio de 1936 y va siguiendo el período miliciano de la guerra y la militarización posterior, contrasta el papel de los militares profesionales con el del nuevo cuerpo de oficiales con el que hubo que cubrir la escasez de mandos, y examina la función que cumplían los comisarios políticos.
De este modo, a través de la formación, reforma y reorganización del ejército, el libro sigue la lucha de los republicanos hasta su derrota y la represión postbélica de que fueron víctimas. Ésta es la historia de unos hombres que lucharon con dignidad y heroísmo, y que merecen ser recordados.
Michael Alpert (Londres, 1935) se licenció en Lenguas y se doctoró con una tesis sobre el ejército de la II República en la guerra civil. Además de colaborar en revistas de historia y participar en congresos de hispanistas e historiadores, Alpert ha publicado La reforma militar de Azaña (1982), La guerra civil en el mar (1987), Criptojudaísmo e inquisición en los siglos XVII y XVIII (2001) y Aguas peligrosas. Nueva historia internacional de la guerra civil española, 1936-1939 (2004). Es catedrático emérito de la Universidad de Westminster.
Edita CRÍTICA

29 may 2007

"Cinco meditaciones sobre la belleza"

“En estos tiempos de miserias omnipresentes, de ciegas violencias, de catástrofes naturales o ecológicas, podría parecer que hablar de la belleza es incongruente, inconveniente, provocador, casi un escándalo. Pero precisamente por todo esto, vemos que, en oposición al mal, la belleza se sitúa en el otro extremo de una realidad a la que debemos hacer frente”; ha escrito Françoise Cheng.
Las cinco meditaciones que recoge este libro, que originalmente fueron cinco sesiones orales, constituyen un breve pero intenso diálogo entre la estética occidental, fundamentalmente la renacentista, y la estética oriental, en especial la china, lo que permite adentrar al lector en el misterio de la belleza como luz y como espíritu.
Françoise Cheng, nacida en China en 1929, es profesora del Instituto de Lenguas y Civilizaciones Orientales de la Universidad París III. Traductora y poetisa, ha publicado entre otros: Analyse formelle de l’euvre poétique, d’un auter des T’ang (1970), Le langage poétique chinois (1975), L’espace du rêve (1980), y una monografía sobre el pintor Zhu Da (1986). Además de Cinco meditaciones sobre la belleza, Siruela también ha publicado Vacío y plenitud (1993).
Edita SIRUELA

26 may 2007

"Viejos cuentos en odres nuevos"

El presente libro reúne una extensa antología de cuentos o relatos breves procedentes de muy diversas obras literarias castellanas de los siglos XIV al XVII, agrupados por temas (el timo, la codicia, la venganza, el erotismo, la justicia…) y transcritos al castellano actual, aunque guardando siempre una profunda fidelidad con el texto original del autor y la edición de la que se han tomado, para conservar toda su frescura el estilo, sabor e intencionalidad propios de cada uno de ellos.
Estos cuentos, que no solían circular de manera autónoma, formaban parte de una obra más extensa y no destinada a la expresión continua de anécdotas: aparecían incluidos en la prosa novelística y sólo salían a relucir en momentos precisos, aleccionadores o picarescos (por ejemplo, en Guzmán de Alfarache, El lazarillo de Tormes, Sobremesa y alivio de caminantes); o bien quedaban incorporados en las páginas de refranes y, a veces, en colecciones de relatos breves (como La floresta española, de Melchor de Santa Cruz), e incluso se imbricaban entre los versos de las comedias teatrales (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Tirso de Molina, Lope de Rueda y otros).
Su importancia, no obstante, era tal que a menudo inspiraban a comediógrafos, prosistas y líricos los temas centrales de sus obras y sobre ellos construyeron numerosos entremeses, novelas o composiciones mayores.
La decidida vocación divulgadora de esta edición, pone en manos del lector del siglo XXI a una treintena larga de autores y varios cientos de cuentos que conformaron en buena medida un universo literario construido sobre la cultura popular castellana.
Edita MIRAGUANO

24 may 2007

"La larga marcha"

"Esta es la crónica de un gigantesco colectivo, la historia de un éxito: la larga marcha de España hacia Europa, esto es, hacia la modernidad". Así presenta Joaquín Estefanía este volumen que recoge el fruto de muchos años de observar el devenir de los acontecimientos políticos y económicos de España.
En estas páginas desemboca buena parte de la labor periodística realizada por el autor para el diario Informaciones y el semanario Cuadernos para el Diálogo, para Cinco días y, sobre todo, para El País. Como él mismo reconoce, por otra parte, un libro de estas características siempre es deudor de la atención y el análisis de otros observadores cualificados que han dejado su testimonio aquí y allá, en multitud de libros y artículos.
Consciente del peligro que entraña el hecho de ser contemporáneo de los hechos relatados, Estefanía ha procurado tomar la distancia que requiere el trabajo histórico sin renunciar por ello a la memoria, conteniendo oportunamente, eso sí, la adhesión que ésta impone.
La larga marcha es, al mismo tiempo, un relato político y económico, un ensayo hemerográfico, un documento sociológico, una crónica periodística, un testimonio; pero su autor desea que se lea, ante todo, como “una mirada al servicio de la memoria y, con toda humildad, también de la historia de este último medio siglo que ha sido para buena parte de las distintas generaciones de ciudadanos españoles una suerte de utopía factible: Europa”.
Edita PENÍNSULA

"Alvarellos: 30 anos de edición en Galicia"

"A historia dos primeiros trinta anos de Alvarellos Editora é a memoria impresa de cada unha das ilusións, sacrificios, proxectos, éxitos e tamén frustacións dunha aposta cultural, familiar e independente, no contexto da Galiza do último terzo do século XX. Agora que conmemoramos o noso trixésimo aniversario, botamos a mirada atrás e collemos aire, inspiración, energía, para continuar camiño.
Enrique Alvarellos Iglesias (A Coruña 1931-Lugo 2004) fundou e mantivo, durante tres décadas, un proxecto cultural que xermolou nuns anos nos que todo estaba por facer e moito aínda por cegar Despois de catro décadas de dictadura. El botou a andar a súa editorial en Lugo en maio de 1977, mais tamén dirixía, desde 1963, unha academia, e un taller reprográfico, e era músico, e escritor, e coleccionista de históricas máquinas de escribir…
"Para el, para a súa memoria, e coma proba de que todo esforzo pode ter continuidade, aquí vai este traballo. Nel, trinta firmas de Galiza acudiron ao noso chamamento. Editores, xornalistas, profesores, libreiros, escritores, historiadores ou promotores culturais do país, entre outros amigos, que quixeron sumarse á escrita colectiva deste volume conmemorativo titulado Alvarellos: 30 anos de edición en Galicia. Entre todos eles constrúen a merecida homenaxe a Enrique, que tamén é unha homenaxe ao mundo da edición, ao libro, á cultura de Galiza e á nosa lingua. E por riba de todo isto renden tributo a esas grandes aventuras emprendidas en solitario…
"A todos os participantes nesta obra, polo seu traballo, polas súas xenerosas palabras, e pola súa teimosa ilusión no porvir desta terra, o noso agradecemento , máis fondo en este sentido.
O libro deixa espazo tamén ás fotografías e aos documentos como flashes dun pasado presente. Finalmente, unhas follas de carballo foron as escollidas como pórtico deste volume. Son follas dos carballos da Carballeira de San Lourenzo, ao suroeste de Compostela, fotografadas nunha mañá dominical de marzo cando o inverno xa esvaecía e alborexaba o sol mormo dunha nova primaveira. No carballo --é sabido-- reside un dos máis prezados símbolos da nosa identidade. As súas follas son as nosas follas. A sombra que acubilla. A nosa mesma cor."
[Texto extraído do prefacio do libro]

23 may 2007

"Borges y las matemáticas"

El mundo de las matemáticas, en su abstracción y complejidad, aparece como inaccesible a los legos. Pero las matemáticas constituyen un lenguaje maravilloso y perfecto, que en ocasiones puede ser profundamente poético. El original camino que se propone aquí es acercarnos a ese universo a partir de uno de los grandes fabuladores de todos los tiempos: Jorge Luis Borges.
Desde la solidez que le brinda su doble condición de narrador y matemático, y con magníficos destellos de humor, Guillermo Martínez conduce al lector a través de textos como El Aleph, La muerte y la brújula o La biblioteca de Babel, hasta llegar a algunos asuntos característicos de la obra de Borges (el infinito, el libro cuyas hojas se desdoblan incesantemente, la esfera con su centro en cualquier punto, los laberintos imposibles, las bibliotecas inacabables, la palabra secreta que da vida al Golem), que se convierten aquí en la más perfecta y admirable ilustración de los enigmas matemáticos clásicos.
De este modo alcanzamos a comprender, de la mano de referentes literarios, cuestiones matemáticas fascinantes y mucho menos arcanas de lo que pudiera creerse.
Todo ello de forma didáctica y accesible, con el compromiso explícito por parte del autor de hablar para aquellos “que sólo saben contar hasta diez”.
Guillermo Martínez (Bahía Blanca, Argentina, 1962) se doctoró en matemáticas en Buenos Aires y completó su formación en la Universidad de Oxford. En 1982 obtuvo el Primer Premio del Certamen Nacional de Cuentos Roberto Arlt, por el libro La jungla sin bestias, y en 1989 ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes con su primer libro de cuentos, Infierno grande; ha escrito también Acerca de Roderer, La mujer del maestro y Los crímenes de Oxford, este último fue Premio Planeta Argentina. Colabora regularmente con artículos y reseñas en La Nación y otros periódicos del país austral.
Edita DESTINO

África protagoniza la Feria del Libro de Madrid

Ilustración capturada en The Amazing Voyage
El certamen organizado por el Gremio de Libreros de Madrid, la Asociación de Editores de Madrid y la Federación de Distribuidores de Libros de Madrid ha elegido África y la cultura africana como eje temático con el objetivo de "mostrar la realidad de un continente desconocido para la mayoría y ayudar a descubrir un mundo que va más allá de las pateras y la inmigración", según ha afirmado en rueda de prensa de presentación del evento su director, Teodoro Sacristán.
La principal fiesta madrileña del libro contará con un presupuesto de 1,45 millones de euros, y dará cabida a 344 casetas --dos menos que en la edición pasada-- y 362 expositores (114 librerías, 191 editores, 21 distribuidores y 36 organismos oficiales). Durante los 17 días que durará la feria, se celebrarán más de 350 actividades, entre ellas, las tradicionales firmas de libros por sus autores, encuentros con escritores, conferencias y presentaciones de libros.
El escritor José María Ridao será el encargado de inaugurar el programa de actividades con una conferencia sobre Africa, a la que seguirá un coloquio con los escritores africanos Ibrahim Alkoni e Iris Ali.
Durante la feria, el gremio de libreros entregará su Premio Libro del Año, a Manuel Rivas, por Los libros arden mal. Los talleres del pabellón infantil, una exposición fotográfica de Philippe Plisson, y una mesa redonda de los seis rectores de universidades públicas madrileñas, serán otras de las citas de esta feria, que este año tendrá a Castilla y León como comunidad autónoma invitada.

22 may 2007

Hergé "cumple" cien años

Hoy hace cien años que nació Georges Remi, que empezó a dibujar historietas en los márgenes de sus cuadernos escolares cuando sólo tenía siete años de edad. En el año 1921 se incorporó a los boy-scout, cuyo espíritu le hizo convertirse en un amante de los indios pieles rojas, con los que se identificó plenamente.
Empezó a dibujar historietas en la revista Le Boy-Scout, donde firma por primera vez (1924) con el seudónimo de Hergé, formado por las dos iniciales invertidas de su nombre y primer apellido invertidas.
Así empezó la carrera artística de Hergé, uno de los belgas más internaicnales de la mano de Tintín.
Recién terminados sus estudios secundarios, Hergé entró a trabajar en el departamento de suscripciones del diario Le XXéme Siécle; pero siguió colaborando en Le Boy-Scout Belge, donde publicó su primera serie: Totor, jefe de patrulla de los Abejorros (1926-1930).
El director del periódico, animó a Hergé --dibujante autodidacta-- a leer e ilustrarse, y poco a poco se convirtió en el chico para todo, ocupándose de la composición, la compaginación, las ilustraciones, la rotulación, la decoración… Más adelante, Hergé recibió el encargo de poner en marcha el suplemento juvenil del periódico: Le petit Vingtiéme, cuyo primer número apareció en 1928.
En un primer momento, Hergé ilustró una serie con texto escrito por el redactor deportivo del periódico, pero pronto decidió lanzar su propia serie. Así nacieron en 1929 Tintín y Milú. Los tres primeros álbumes fueron: Tintín y los soviets, Tintín en el Congo y Tintín en América. A partir de 1934, Ediciones Casterman publicó los álbumes de Les Aventures de Tintin, que aparecieron regularmente hasta 1940. A partir de ahí, Hergé entró en la historia y en la leyenda del cómic, así como en las casas de cientos de miles de niños, adolescentes, jóvenes y adultos de todo el mundo.

"Idealistas bajo las balas"

La guerra civil española supuso la consagración de la figura del corresponsal de guerra. Durante casi tres años los ojos del mundo se posaron en España, y lo más granado de la prensa internacional acudió a dar fe de lo que ocurría y a contar lo que en muchas ocasiones sería el primer borrador de la historia contempránea de la Península.
Ernest Hemingway, Martha Gellhorn, John Dos Passos, Mijáil Koltsov, W.H. Auden, Arthur Koestler, Cyril Connolly, George Orwell, Kim Philby y muchos otros pasaron por España y escribieron lo que vieron, o lo que pudieron y les dejaron ver.
En condiciones precarias, afrontando graves riesgos e inmersos en el frenesí del combate, a todos ellos les trasformó la guerra. Paul Preston presenta en Idealistas bajo las balas el retrato de un colectivo legendario, formado por algunos de los personajes más atractivos de la época y decisivo a la hora de fijar la imagen de la Guerra Civil en el imaginario colectivo.
Así, repasamos las condiciones de trabajo en la zona republicana, Madrid, Valencia y Barcelona, con sus intrigas políticas y amorosas; y el ambiente en la zona nacional, donde la censura era mucho más estricta. El libro incluye las biografías de los corresponsales más destacados, Louis Fischer, Mijaíl Koltsov, George Steer, Jay Allen, y de aquellos que mantuvieron encendida la llama de la II República, Herbert Southworth y Henry Buckley.
El resultado es un homenaje a todos los que acudieron a observar los acontecimientos y pronto se vieron indefectiblemente atrapados por la fascinación de uno de los conflictos decisivos del siglo XX pues fue el prólogo de la segunda guerra mundial.
Edita DEBATE

"Los neandertales cantaban rap"

La aparición y el desarrollo del lenguaje es un elemento clave en la historia de la vida en la Tierra. Es cierto que no existe un acuerdo generalizado sobre sus orígenes, pero, en todo caso, el lenguaje permite comunicar ideas de todo tipo, desde la más práctica hasta la más abstracta. Ahora bien, íntimamente asociada al lenguaje está la música, cuyas raíces y desarrollo apenas han sido estudiados. ¿Posee su aparición algún significado desde el punto de vista de la evolución de las especies?
En Los neandertales cantaban rap, Steven Mithen establece las bases científicas de la noción popular de la música como el lenguaje de la emoción. Uniendo evidencias de todo tipo --como datos antropológicos, análisis de los sistemas de comunicación utilizados en la vida salvaje (los de los gorilas, bonobús, chimpancés, cercopitecos o gibones), bases neurológicas de la música y del lenguaje--, Mithen logra componer un cuadro tan impresionante como fascinante que muestra las profundas similitudes que existen entre el lenguaje y la música, y por qué ésta desempeña un papel tan importante en nuestras vidas.
“A los neandertales les hubiera encantado la música rap: la sensación que produce les habría hecho disfrutar enormemente”, dice el autor.
Mithen es catedrático de Arqueología en la Universidad de Reading, entre sus campos de investigación figuran la evolución humana y la arqueología cognitiva y computacional. Es autor de varios libros entre los que figuran After de Ice (2003) y Arqueología de la mente.
Edita CRÍTICA

21 may 2007

"Franco y el holocausto"

En plena Segunda Guerra Mundial, a finales de 1942, el Gobierno alemán concedió a diez países aliados --o teóricamente neutrales-- la posibilidad de repatriar a sus súbditos judíos residentes en los territorios no alemanes invadidos por la Wermatch y peinados por las SS. Entre esos diez países amigos delrégimen hitleriano figuraba la España franquista, pues unos 4.500 ciudadanos españoles de religión judía vivían en paises ocupados por Alemania, la mayoría de ellos en Francia y Grecia.
Este libro es fruto de una detallada investigación, incluidos fondos documentales de los archivos españoles y alemanes de la época.
El autor, Bernd Rother, aborda un asunto que es delicado, controvertido y crucial para entender la política exterior y la naturaleza del régimen de Franco y, con ello, conocer también las medidas, reacciones y vacilaciones que caracterizaron la acción del Gobierno franquista para compaginar el respeto a sus propios ciudadanos y la necesidad de no enemistarse con el régimen de Hitler, cuya ayuda fue crucial para que triunfara el golpe de Estado del 18 de julio de 1936.
Bernd Rother (Alemania, 1954) es especialista en Historia de Alemania y España, en ambos casos del siglo XX. Ha sido miembro del Centro Moses Mendelssohn de Estudios Judíos Europeos, de Postdam, y en la actualidad trabaja en la berlinesa Fundación Willy Brant.
Edita MARCIAL PONS

"La campaña de la goleta Argus"

Ilustrado con bellas fotografías del propio autor, este libro del comandante y reportero australiano Alan Villiers no desdeña un cierto sentido de documental, de descubrimiento y de divulgación de la última actividad económica que hacía uso de la navegación a vela en viajes transoceánicos: la pesca del bacalao por hombres y barcos portugueses.
A la manera de la época (el libro fue escrito en el ecuador del pasado siglo), el retrato literario de una campaña de pesca del bacalao por pequeñas embarcaciones de madera tripuladas por un solo hombre (modo de pescar que, en aquel tiempo, ya solo los portugueses practicaban) sería una narrativa documental, pero nunca tan fría como los mares en que Villiers convivió con los pescadores lusos.
Los actores principales de la historia son el propio navío y sus hombres. De igual modo que en otras narrativas marítimas, el Argus y su gente se funden en un único universo humano. Tal como sus tripulantes, el barco es personificado y animado; provisto de un alma grande que, día y noche, respeta y desafía las contingencias del mar, las tormentas, la densa niebla, los icebergs…
Villers vivió más de cinco meses como camarada de los pescadores portugueses y firmó una gesta de aventura y esforzado trabajo en la que el lector hallará una obra maestra de la narrativa marítima.
Se trata de la primera traducción al castellano.
Edita TREA

Las personalidades literarias de una "Mágica tribu"

La excepcional colección de semblanzas recogidas en Mágica tribu revela aspectos inéditos de la personalidad y el lado más humano de los escritores José Vasconcelos, Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias, Augusto Monterroso, Roque Dalton, Salarrúe, José Coronel Urtecho, Juan Ramón Jiménez, Robert Graves y Julio Cortázar, así como datos del proceso de creación y nuevas perspectivas sobre sus obras.
Todo un acontecimiento literario lleno de frescura, espontaneidad y belleza poética que, en parte, es posible gracias al privilegiado recuerdo de la íntima y duradera relación de amistad que unió a estos grandes escritores con la no menos renombrada autora salvadoreña-nicaragüense Claribel Alegría, que compartió con ellos durante décadas compromisos sociales y la mutua pasión por la literatura.
Este mágico, entrañable y delicioso volumen --que se completa con un apéndice de fotografías, dedicatorias y cartas manuscritas de los autores antes citados-- introduce al lector en el corazón mismo de la mejor literatura de la segunda mitad del siglo XX.
“Quizá pueda parecer presuntuoso hablar sólo de mis amigos escritores. Tengo, por suerte, muchos amigos: escritores y no escritores, muertos y también vivos, a quienes admiro y amo. La amistad para mí, como el amor, es uno de los grandes regalos de la vida”, ha ecrito Claribel Alegría.
“Me pregunto: ¿será alegría lo que Claribel Alegría quiere pintar? No… Es sólo belleza. La belleza no es felicidad ni es júbilo, es gracia. Pongámoslo en inglés porque es una idea de tornasol y los dos sabemos entender ambas expresiones. Happiness, joy and bliss. La 1º es personal, la 2º es del alma, la 3º es del espíritu. Somos las tres cosas: cuerpo-alma-espíritu”, ha comentado Salarrué, uno de los protagonistas del texto.
[Edita: BERENICE]

20 may 2007

"Humor pródigo"

Chamfort decía que un día sin una sola risa es una jornada perdida definitivamente. El humor tan recomendable para interpretar el mundo, depende por igual de la realidad y de la mirada (la percepción). Sólo hace falta buscar el ángulo adecuado, ese punto de vista que se apoya en la paradoja, la ternura o las indecisiones.
“Basta con mirar alrededor, o mirarse a un espejo, para encontrar motivos sobrados para la risa”.
Los relatos de esta antología contaron con la ayuda de diversas personas: un matemático que enloqueció por culpa del alcohol y la entropía, un ladrón de bancos que usaba como arma una bandada de periquitos, un librero de viejo que descubrió que todos los libros esconden un secreto que es mejor no conocer...
Es cierto que no hay historia que acabe bien si se prolonga lo suficiente, pero también es cierto que eso nunca ha amedrentado a nadie. Tuviera o no razón Chamfort, el hombre es extremadamente frágil, pero insuperable cuando de verdad quiere divertirse.
El autor, Pedro Zarraluki, nació en Barcelona en 1954. Ha escrito dos libros de cuentos, Galería de enormidades y Retrato de familia con catástrofe, y novelas como La noche del tramoyista, El responsable de las ranas (galardonada con el Premio Ciudad de Barcelona y el Premio Ojo Crítico), La historia del silencio (Premio Herralde de Novela), y Un encargo difícil (Premio Nadal 2005).
Edita DESTINO

19 may 2007

"Mitos y leyendas del mar"

Mitos y leyendas del mar explora los aspectos más curiosos y pintorescos de la tradición marítima. Desde el Arca de Noé hasta la balsa de Thor Heyerdahl, de la Atlántida al Paso del Noroeste, el autor Peter D. Jeans recorre los siglos y los siete mares en busca de relatos imaginativos, ejemplares e inauditos sobre monstruos marinos, barcos fantasmas, continentes perdidos, náufragos, piratas, exploradores, supersticiones y costumbres.
Las introducciones amenas y reflexivas del autor señalan la importancia de cada relato y revelan su impacto sobre la historia marítima y humana.
La pasión de Jeans por todo lo náutico lo ha llevado a desvelar la verdadera historia de:
- El origen de los saludos navales y de la escala de Beaufort.
- Expresiones curiosas del léxico náutico.
- Salomas marineras.
- El escorbuto y las privaciones de la vida en alta mar.
- Capitanes navales y embarcaciones famosas e infames.
- Conocidos naufragios y motines.
- Sirenas, tritones y ninfas del mar.
- Y supersticiones náuticas como la del albatros, entre muchos otros temas.
Este libro se puede hojear al azar y disfrutarlo durante unos minutos o toda una tarde; pero conviene que el lector no se descuide, porque en alta mar es fácil perder la noción del tiempo.
Edita JUVENTUD

18 may 2007

"La universidad desconocida"

"Creo que en la formación de todo escritor --afirmó Bolaño--hay una universidad desconocida que guía sus pasos, la cual, evidentemente, no tiene sede fija, es una universidad móvil, pero común a todos".
Así, proyectó reunir, hacia mediados de los años ochenta, buena parte de la poesía que había escrito desde su llegada a España, en 1977. El tiempo pasó, el proyecto fue creciendo y, en 1993, temeroso de su salud, Roberto Bolaño ordenó y fijó el material acumulado, dando lugar a un grueso volumen mecanoscrito – el que sigue esta edición, con algunos añadidos posteriores – que desde entonces quedó listo para ser publicado.
Bolaño, sin embargo, lo retuvo consigo hasta su muerte. Sin duda viene a ser una auténtica summa de su poesía durante los años decisivos de su formación literaria, por mucho que en los años sucesivos se dieran a conocer alguna de sus partes.
En él se forja su voz tanto de narrador como de poeta, en el bien entendido de que fue siempre como poeta como se vio a sí mismo Bolaño, que --como se hace aquí patente-- transita indiferente del verso a la prosa poética, y de ésta al poema narrativo.
Edita ANAGRAMA

"Eidos de xornalismo"

A avoa galega de García Márquez, Valle-Inclán, Hemingway en Galicia, Anthony Quinn no Camiño de Santiago, Camilo José Cela, Woody Allen, Torrente Ballester, Orson Welles, Michael Bloomberg… Son persoaxes que aparecen en Eidos de xornalismo, e todo iso e máis acompañado dunhas atinadas reflexións sobre as posibilidades (e as dificultades) dese oficio na actual sociedade.
O xornalismo contemporáneo afronta importantes desafíos. Algúns autores falan de crise. ¿Acabáronse os xornalistas?, ¿e se non hai xornalistas, quen o que os substituiu? A tecnoloxía, cada vez máis requintada, e os procesos de produción da información, enmarcado todo na sociedade da globalización e os intereses das grandes compañías, configuran un panorama complexo, máis tamén apaixoante.
O autor, Carlos González Reigosa (A Pastoriza, 1948) é, ademais de celebrado novelista unha das personalidades máis informadas e experimentadas do mundo da comunicación. Director de información durante anos da Axencia Efe, columnista en distintos medios (entre eles La Voz de Galicia), a súa actividade centrouse sobre todo na xestión informativa das grandes axencias, cunha atención especial tanto á calidade dos procesos informativos como ao traballo dos profesionais.
Edita GALAXIA

"O soño da febre"

Este libro ten un protagonista singular: a febre. A febre como personaxe, como metáfora da imaginación, do soño, da literatura en definitiva. Partindo dun episodio real da vida do autor (un ataque febril no Cairo), Miguel Anxo Murado (Lugo, 1965) vai presentando unha galería de historias sorprendentes, ás veces oníricas, ás veces simbólicas e sempre presididas pola fantasma da febre.
Na liña de Memoria de derribos, o autor volve explorar así o seu personal universo imaginario nun libro no que é a atmósfera a que “cose como un fío” as diferentes narracións coa historia principal.
Edita GALAXIA
[Máis sobre o libro de Murado no artigo "Bos contos fantásticos", de Manuel Rodríguez Alonso]

"Benquerida catástrofe"

Adam Cairbough, coincidindo coas visitas frecuentes á consulta do doutor Castiñeira para tratar os seus problemas de pel, decide separarse de Eva, á muller que ama desde que chegou a Galiza. As vidas de Adam e Eva veranse sorprendidas por una cambio inesperado, que vai derrubar todo aquilo que xulgaban estable, e definir que é cadaquén.
Esta novela de Teresa Moure, tras o éxito rotundo de Herba Moura, propón a quen le unha indagación sobre esoutro sexo que levamos dentro.
Velaquí unha ficción trepidante que, xogando coa indivisibilidade dos números primos, cuestiona a identidade como algo inherente aos corpos. A reconstrucción da súa identidade sexual converte as personaxes en seres máis felices, que procuran algo que ficara oculto na cotidianeidade e que rematan por descubrir ao se espiren para nós.
Edita XERAIS
[Máis sobre este libro no artigo "Experimento frustrado", de Manuel Rodríguez]

11 may 2007

"Wu", la emperatriz china que carecía de escrúpulos

Ésta es la historia de Wu, la concubina que llegó a ostentar personalmente el poder imperial y fue proclamada dios viviente.
Hija de un comerciante de madera, entró en el palacio como una más de las concubinas del emperador Taizong. Sobrevivió en medio de las conspiraciones y los crímenes que rodeaban al viejo emperador, hasta que, a la muerte de éste, hubo de retirarse a un convento.
Desafiando la tradición, el nuevo emperador, Gaozong, la sacó de allí para hacerla también su concubina. Fue entonces cuando Wu comenzó su ascenso hacia el poder con una sucesión de crímenes, eliminando en su camino a amigos, amantes y parientes, hasta destronar a su hijo y convertirse ella misma en soberana absoluta de China.
Jonathan Clements, un gran conocedor de la cultura y de la historia chinas, ha recurrido a las fuentes originales para descubrirnos la verdad de Wu y contarnos su dramática historia en un libro fascinante.
Edita CRÍTICA

Actas del II Congreso Europeo del Hórreo en la Arquitectura Rural


El presente volumen, recoge las ponencias y comunicaciones que se presentaron en la reunión científica, así denominada, que tuvo lugar en El Llano (u O Chao), capital del concejo asturiano de Santirso de Abres durante los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2004.
Dicha reunión se llevó a cabo como continuación lógica de otra que había tenido lugar en Santiago de Compostela en octubre de 1985, en el Museo do Pobo Galego.
En el congreso de El Llano se acordó efectuar una próxima edición en Donostia bajo los auspicios de la Sociedad Aranzadi, convocada bajo el título Herrikoli etxengintza eta garaixxeen II Europear kongresoa, utilizando como lengua oficial y de comunicación exclusivamente la vasca, lo que provocó el desconcierto de muchos asistentes de distintas procedencias, por lo que, pese al interés y el valor de algunas de las comunicaciones presentadas, se decidió por mayoría no contabilizar dicho congreso pues los intercambios de conocimientos fueron prácticamente nulos.
El episodio obligó a aplicar criterios menos localistas o exclusivistas y utilizar el castellano como lengua franca y convocar un nuevo encuentro, esta vez en Asturias: el II Congreso Europeo del Hórreo en la Arquitectura Rural, que en cierto modo compitió con otro paralelo celebrado en Oviedo pero dedicado específicamente al hórreo asturiano.
Este segundo congreso europeo constituyó un éxito sin precedentes por el número de asistentes y por las veinte comunicaciones presentadas, cuyo contenido profundizó de forma notable en el conocimiento del hórreo europeo, que en sus expresiones asturiana y gallega se ha convertido en un icono del Principado y de Galicia. No obstante, hoy es de general aceptación que el llamado hórreo o granero sobre pilares tuvo un origen polivalente, al ser utilizado en todo el mundo desde la prehistoria.
[Edita: EO/2007]

9 may 2007

"Diario de Kosovo"

"En realidad nosotros llevábamos ya tiempo sumergidos en la tragedia, sólo que ahora sus contornos se tornaban más nítidos. Todos los acontecimientos cotidianos […] adquirían de inmediato los atributos de una suprema desgracia, se densificaban en el interior de una estructura de apariencia sobrenatural […] que no era sino fruto de nuestra propia existencia.
"Así fue como […] al pueblo albanés le cayó en suerte experimentar una de esas infrecuentes calamidades que consiguen conmover a todo el planeta. Desde sus sillones, los demás asistieron durante semanas y meses a su padecimiento. La mayor parte con dolor y compasión, algunos con indiferencia y otros, los menos, con cinismo […]. Estas notas se refieren a sucesos diarios aislados […]. Componen la materia de un drama fragmentado o, mejor dicho, son las piedras de las que está hecho.Corresponde al lector unirlas en su mente para erigir él mismo con ellas la capilla conmemorativa de un sufrimiento" (Ismaíl Kadaré).
Coincidiendo con el inicio de las conversaciones de Rambouillet para poner fin al conflicto desatado en la provincia serbia, Kadaré --a modo de testigo de excepción-- comenzó en 1999 a tomar notas sobre la tragedia de Kosovo, el desalojo de los albaneses y las acciones de la subversión, los bombarderos posteriores de la OTAN, amén de los artículos publicados y de los debates que se celebraron, y de sus entrevistas con intelectuales y presidentes de gobierno.  
Ismaíl Karadé (Gjirokastër, Albania, 1936) es quizá el intelectual más importante de la tortuosa historia de Albania y uno de los más comprometidos con la realidad europea.  
Entre sus libros cabe destacar El general del ejército muerto, El palacio de los sueños, El monstruo, El año negro, Los tambores de la Lluvia, Tres cantos fúnebres por Kosovo, Spiritus o Frías flores de marzo. En el 2005, recibió el Man Booker Internacional Prize por el conjunto de su obra.
Edita SIRUELA

8 may 2007

"El grito de Trotsky"

A Iosif Vissarionovich Dzhugasvili, Stalin, le incomodaba sobremanera lo que representaba y lo que pretendía Liev Davidovich Bronstein, Trotsky. El compañero y amigo de Lenin en la Revolución de Octubre era odiado por los partidarios de derrocar la monarquía de los Romanov para sustituirla por un régimen autoritario, estatalista, formalmente --sólo formalmente socialista-- y profundamente rusista, pese a que era armenio, Stalin era ultranacionalista ruso.
Tras la muerte de Lenin, las divergencias teóricas y prácticas entre la camarilla de Stalin y los bolcheviques puristas --que en su mayoría eran partidarios de la llamada revolución permanente--, unidas a las permanentes críticas de Trotsky contra el ombliguismo de Stalin desembocaron en una pugna que este último decidió zanjar recurriendo, primero, al destierro del rebelde y luego a su asesinato.
Stalin ordenó matar a Trotsky y el deseo del dictador se cumplió a miles de kilómetros del Kremlin, en una casa de la Avenida Viena, en Coyaocán (México), donde vivía exiliado. Un enigmático estalinista que portaba un pasaporte a nombre de Ramón Mercader fue el encargado de asestar el ya mítico golpe de piolet que terminó con la vida de Trotsky, una muerte que conmocionó al mundo y que sigue produciendo, muchos años después, debates sin cuento.
Este libro contiene interesante documentación inédita, ofrece sorprendentes descubrimientos y dibuja un minucioso retrato de Ramón Mercader, combatiente en la guerra civil española y hombre de la Komintern (la III Internacional, o comunista). El brillante trabajo de Garmabella permite tener una visión plural y diferente tanto de la vida del agente de Stalin --con sus miserias y escasas grandezas--, como de la evolución política y moral de la izquierda comunista y de su perversión estaliniana.
José Ramón Garmabella (México, 1945) es un reconocido periodista y escritor, fue fundador del programa informativo 24 horas. Colaborador de innumerables medios de comunicación mexicanos e internacionales, en el año 2000 recibió el Premio Nacional de Periodismo. Biógrafo y ensayista, entre su amplia producción destacan obras como Pasionaria (1977), Reportero de policía (1982) y Pedro Vargas (1985). En la actualidad, es articulista en la sección editorial del periódico Excélsior.
Edita DEBATE

"Ayer no te vi en Babilonia"

Entre las doce de la noche y las cinco de la mañana, no duerme nadie. Son las personas que duermen despiertas, que cuentan e inventan sus vidas y sus historias, o que narran vidas que se transforman en historias.
Pueden ser historias crueles, de miedo, de una cicatriz interior, de algo que tal vez fuese el Estado portugués de otros tiempos. Pueden ser historias de amores pasados, de lápidas que alguien barre, del deseo de toda una vida, de poder ser feliz sin pensar en serlo.
En estas historias, en los silencios de estos discursos, en las risas y en las traiciones, vamos identificando la noche de un país, la noche llena de voces de todos nosotros, y la noche silenciosa que es el aislamiento de cada uno.
António Lobo Antunes (Lisboa,1942), tras estudiar la carrera de Medicina sirvió en el Ejército durante la guerra de Angola. La experiencia vital durante este periodo marcó su destino y su posterior trayectoria. Tras su regreso a Lisboa, y después de abandonar la profesión de psiquiatra, António Lobo Antunes se dedicó a escribir.
Es considerado por muchos críticos como uno de los escritores vivos más importantes, con independencia del idioma en el que escriban.
Edita MONDADORI

7 may 2007

"Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes"

En apenas unos pocos años, la colaboración tradicional --la que se realiza en una sala de reuniones, a través de una teleconferencia o en un centro de convenciones o congresos-- está siendo desbancada por nuevas formas de colaboración y conversación que tienen proporciones gigantescas y que, por ende, son más fiables, más rápidas, más econónomicas y más prácticas porque, entre otras ventajas, permiten el inmediato intercambio de documentos.
En este mismo momento, mientras usted lee estas líneas, decenas de miles y acaso varios millones de personas están en contacto entre sí mientras crean nuevas enciclopedias, diseñan aviones comerciales, configuran sistemas operativos, manejan fondos de inversión, intercambian conocimientos y experiencias o realizan otras tareas creativas o de gestión.
Aunque algunos directivos temen el crecimiento fabuloso de esas ingentes comunidades en línea, Wikinomics demuestra cuan infundados son tales miedos. Las empresas gestionadas por personas inteligentes son capaces de aprovechar esa capacidad e ingenio colectivos para espolear la innovación, el crecimiento y también el éxito de inversores, creadores y gestores dde todo orden y de casi cualquier tipo de actividad. 
Wikinomics es una brillante guía que adentra al lector en uno de los campos más importantes de la actualidad y del futuro, al timepo que destroza suposiciones y creeencias negativas que todavía están arraigadas en torno al mundo de las telecomunicaciones en general. 
Wikinomics anuncia un cambio de paradigma en la colaboración entre grupos humanos. Gracias a internet, individuos que están más allá de las fronteras y de las jerarquías tradicionales pueden innovar para producir contenidos, bienes y servicios. Para comprender las posibilidades que esto supone para las empresas, hay que leer este libro”, ha subrayado Eric Schmidt, presidente de Google.
En base a un proyecto de investigación con un presupuesto de 9 millones de dólares y bajo la dirección de Don Tapscott y Anthony D. WilliamsWikinomics muestra como es posible la participación de un número extraordinario de personas en la economía, personas que crean noticias televisivas, secuencian el genoma humano, remezclan su música favorita, diseñan programas informáticos, editan textos y un largo etcétera de actividades.
Edita PAIDÓS

4 may 2007

"La historia de Lisey"


Hace casi dos años que Lisey Debusher Landon ha perdido a su marido, Scott, después de 25 años de matrimonio y de una intimidad tan profunda que a veces les daba miedo. Scott había sido un escritor muy premiado y de gran éxito y también un hombre muy complicado. Al principio de su relación, Lisey tuvo que aprender mucho de él sobre libros y sobre sangre. Más adelante, ella supo que había un lugar donde Scott se refugiaba, un lugar que servía para cerrar sus heridas y que le aterrorizaba a la vez, y que le inspiraba todas las ideas que necesitaba para vivir, pero que también podía devorarle como persona.
Ahora le toca a ella, Lisey, enfrentarse con los demonios que ha dejado su marido, Scott. Le toca a Lisey viajar a Boo’ya Moon. Lo que había empezado con la decisión de la viuda de ordenar los papeles de su marido famoso se convierte en un viaje casi mortal hacia la oscuridad que él habitó.
La historia de Lisey es probablemente la novela más personal de Stephen King, donde explora los orígenes de la creatividad, la tentación de la locura y el lenguaje secreto del amor.
[Edita: PLAZA & JANÉS]

"Finalmusik"

Se acaba otra vida mía, la vida romana de los últimos tres meses, dice el autor de la espléndida novela titulada Finalmusik, al que el lector sigue durante su última semana en Italia antes de regresar a su Granada natal y reencontrarse con su padre.
Todos los personajes, lugares e instituciones, reales o de ficción, sólo aparecen en esta memoria como personajes, lugares e instituciones de la imaginación, advierte el narrador, un desconocido que está de paso, un extranjero, mientras se despide de algunos de los personajes que han configurado su experiencia italiana: la limpiadora Francesca, con quien el último mes ha mantenido una aventura; el marido de ésta, Fluvio, ex boxeador (no le pregunto si se acuesta con su mujer… Y no me pregunta si me acuesto con su mujer); monseñor Wolff-Wapowski, polaco-alemán encargado de la casa papalina en la que el narrador se aloja; Stefania Rossi-Quarantotti, profesora boloñesa de semiótica, y antigua maestra y amiga, traumatizada por la relación que mantiene su marido con alguna chiquilla romana; el marido de la profesora, Franco Mazotti, prestigioso e íntegro economista de un gobierno corrupto, temeroso de que salga a la luz esa relación; o Carlo Trento, el exitoso escritor de la novela cuya traducción el narrador está a punto de terminar a la vez que su estancia en Roma.
La de traducir es una profesión poco lucrativa, sólo palabras. No lleva a ninguna parte, salvo a desaparecer inagotablemente de sitios en los que nunca estoy definitivamente, ahora Roma. De momento el narrador deberá regresar a Granada y cortar por fin el cordón umbilical que le une a su padre viudo, de quien siempre ha estado separado pero de cuya sombra nunca se ha podido liberar.
Finalmusik (nombre de música festiva, para celebrar el final de curso o de temporada) es, hasta la fecha, el mayor logro literario del novelista y poeta Justo Navarro, uno de los nombres absolutamente imprescindibles de la literatura española contemporánea.
Edita ANAGRAMA

3 may 2007

"Ejercicios negativos"

En la obra de Cioran, los Ejercicios negativos marcan una diferencia a la vez que mantienen una continuidad, tendiendo así un puente entre dos épocas de una vida y de una escritura.
Estos ejercicios son el germen de Breviario de podredumbre, son el preludio y la base. Encarnan el momento del cambio a la lengua francesa, en lo sucesivo irremediablemente preferida a la rumana. En este sentido, los textos de este libro atestiguan una ruptura y una crisis.
Los Ejercicios negativos ofrecen el pensamiento de Cioran con la frescura de sus inicios, con el júbilo de su hallazgo, lejos de todo estilo encorsetado. Cioran se presenta con toda libertad, se descubre en la cotidianidad maravillosa de su espíritu. Todavía está próximo al lirismo de su época rumana. Sin embargo, en esta obra se adelanta, brinda sus anticipaciones y sus visiones.
Los Ejercicios negativos, como texto de transición a los Silogismos de la amargura, ofrecen al lector un Cioran sin maquillar, un Cioran esencial.
Emile Michel Cioran (1911-1995), tras obtener una beca del instituto Francés para cursar el doctorado, fijó su residencia en París en 1937. Entre las obras de este rumano singular, apátrida desde 1946, que escribía en francés y acabó obsesionado con España, destacan Breviario de podredumbre, La tentación de existir, Ensayo sobre el pensamiento reaccionario y otros textos, El aciago demiurgo, Del inconveniente de haber nacido, Desgarradura, Ese maldito yo, De lágrimas y santos e Historia y utopía.
Edita TAURUS

"Derradeiras conversas co capitán Kraft"

Irrompen na poesía galega do século XXI as Derradeiras conversas co capitán Kraft, de Oriana Méndez (Vigo, 1984).
De sorprendente madureza, esta obra aborda o texto poético como ferramenta de demolición da usura, como conflicto sen resolver, como sinal de posta en marcha. Valéndose da ironía contra os fósiles líricos do noso tempo, a autora disecciona a experiencia da posmodernidade, abre túneles na metrópoli continua que habitamos.
Oriana Méndez tensa o verso, e confronta o seu sentido da beleza, profundo e inquisitivo, coa esixencia de franquear os pasos para a movilización.
Edita GALAXIA

2 may 2007

Nueva traducción al español de "Martin Eden"

Un marinero de 20 años, fuerte, bien parecido, curtido y con un historial de delincuencia y trabajo rudo, es invitado casi por accidente a cenar en un hogar pequeño burgués.
Él, que sólo ha visto un óleo en los escaparates de las tiendas, que no tiene ni idea de lo que es un lavafrutas, queda fascinado ante lo que sus ojos le presentan como cultura y civilización. “Soy como un navegante a la deriva --le confiesa a la hija de la casa--, sin cartas ni compás en un mar desconocido. Pero me gustaría encontrar el rumbo. Tal vez usted pueda ayudarme. ¿Dónde ha aprendido tanto?”.
A partir de ese momento, el joven siente que tiene “un mundo que conquistar”, y la muchacha que lo acoge piensa que debe salvarlo “de la maldición del ambiente en que había nacido” e incluso “de sí mismo a pesar de sí mismo”.
En Martin Eden (1909), la más autobiográfica de las obras de Jack London, el modelo de novela de formación se materializa en una narración verídica tan compleja y vital que deja atrás la retórica de la verosimilitud. El proceso de su héroe, de “verdadero salvaje” a filósofo del individualismo nietzscheano, de tosco trabajador manual respetado escritor de éxito, es descrito con una intensidad a veces alucinatoria, pero siempre anclada en la realidad de la experiencia, hasta su conclusión fatalmente irónica.
Incomprendida en su momento, Matin Eden ha sido luego lectura inolvidable para generaciones de escritores en ciernes. Esta nueva traducción de London, de la que es responsable Marta Salís, es la única íntegra en español y sorprenderá a quien haya leído versiones anteriores.
Edita ALBA

1 may 2007

"No ganamos para sustos"

Los creadores españoles de humor gráfico han vivido con fidelidad que a veces ha merecido el calificativo de ejemplar la evolución de la sociedad. En los últimos años del franquismo se publicaron revistas --el paradigma fue, quizá, Hermano lobo-- que en sí mismas constituían refugios de libertad y, por si fuera poco, plantaban cara frente a un orden de cosas caracterizado por la negación del libre pensamiento. Ya antes, con La Codorniz, los humoristas gráficos dieron pruebas de su proverbial imaginación y heterodoxia. Pero el surrealismo crítico de La Codorniz dejó paso, poco a poco, a otros criterios y posibilidades, hasta la eclosión que, en cierto modo, capitalizó El Jueves.
Pues bien, con esos precedentes y en el escenario actual --en el que no faltan autoritarismos absurdos y peligrosos maniqueísmos--, el humorismo gráfico español vuelve a vivir un momento dulce y entre otros autores (Forges, El Roto, Máximo...) destaca Juan Ramos Mora, que ahora edita No ganamos para sustos, un paseo de 196 páginas trufado de sonrisas y reflexiones.
Nada mejor para pulsar la calidad de Juan Ramos Mora que visitar su ePágina: J·R·Mora Humor Gráfico, donde a diario resume retazos de la actualidad con una singular capacidad de interpretación y de síntesis. Si de dirimir entre lo superficial y lo esencial de la actualidad se trata, nada mejor en ocasiones que recurrir a las viñetas de JRMora.